Niña de la Alfalfa
Rocío Vega Farfán, nació en Santiponce (Sevilla) en 1894. Siendo niña, se trasladó a Sevilla con su familia a la Calle Boteros, muy cerca de la Plaza de la Alfalfa.
Su debut como saetera tuvo lugar en la Semana Santa de 1916, donde cantó a modo de ofrenda a la Virgen del Refugio al padecer una enfermedad que le estaba ocasionando la pérdida de la vista. El impacto de su cante causó un gran impacto en los presentes y llegó a publicarse lo sucedido en la prensa, donde un periodista la apodó “La Niña de la Alfalfa” debido a la cercanía de su residencia a la plaza del mismo nombre.
Días más tarde de este acontecimiento, fue requerida para que ofreciera un recital ante los Reyes de España, Alfonso XIII Y Victoria Eugenia, que se encontraban aquellos días en la Feria de Sevilla. Quedaron tan impresionados que se le concedió, por parte del Círculo de Labradores, una beca para estudiar canto en Madrid y el Rey firmó un documento simbólico en el que quedaba proclamada como “Reina de la Saeta”.
Siguió acudiendo al Círculo de Labradores cada Semana Santa para cantar mientras seguía con sus estudios. Todo ello, unido a las actuaciones que comenzaba a realizar en multitud de obras musicales por toda España.
Además de destacar interpretando saetas, lo haría también en muchos otros palos y estilos flamencos, actuando y subiendo a los escenarios de toda España y compitiendo con los más afamados intérpretes de aquellos momentos, como Manuel Centeno, La Finita o Pepe Marchena, quien la contrató para que formara parte de su espectáculo “Pasan las coplas” en 1947.
Murió en Sevilla en julio de 1975.

“Niña de la Alfalfa”
Discografía
- GRAMÓFONO
- GRAMÓFONO 1928
- REGAL ETIQUETA AZUL 1930
- REGAL ETIQUETA NEGRA 1930
- REGAL ETIQUETA NEGRA 1930
- COLUMBIA ETIQUETA AZUL 1939
CON ACOMPAÑAMIENTO DE BANDA
A 1.576 Saetas No dadle más martirios
A 1.576 Saetas “Tú eres sevillana y pura” (Francisco Soler) Banda del Regimiento de Soria
CON ACOMPAÑAMIENTO DE BANDA
AG 2.258 262.761 Saeta (Canta Fernando el Herrero)
AG 2.358 BJ 1.358 Saeta (Quién te ha enclavao en la cruz)
AG 2.359 BJ 1.356 Saeta (No darle tantos martirios)
AG 2.359 BJ 1.3xx Saeta (Canta otra)
CON LA GUITARRA DE NIÑO RICARDO
DK 8.231 K 2.411 Sevillana “En el suelo que pisa la sevillana”
DK 8.231 K 2.406 Peteneras “Sevilla, qué grande eres”
DK 8.259 K 2.408 Fandanguillo “También lo canta mi madre”
DK 8.259 K 2.453 Sevillanas “Cuando vamos a Quintillo”
DK 8.287 K 2.452 Fandanguillos “De la flor del desengaño”
DK 8.287 K 2.410 Sevillanas “De un verde roble”
DK 8.351 K 2.407 Peteneras “El hombre que yo más quise”
DK 8.351 K 2.409 Fandanguillos “Enferma de gravedad
CON LA GUITARRA DE NIÑO RICARDO
RS 1.367 K 1.824 Fandanguillos “Que tengas muchas palabras”
RS-1.367 K 1.825 Fandanguillos “Se desprendió un ¡Ay…! al viento”
RS 1.407 K 1.834 Saetas ¿A dónde vas paloma blanca?
RS 1.407 K 1.835 Saetas Ya se acerca la Esperanza
RS 1.433 K 1.826 Fandanguillos “Cuando mi pobre padre murió”
RS 1.433 K 1.827 Media granadina “Donde yo me pueda ir”
CON ACOMPAÑAMIENTO DE BANDA
DKX 1.019 KX 317 Saeta “Quien te ha enclavao en esa cruz” Banda del Regimiento de Soria
DKX 1.019 KX 319 Saeta y recitación “Cielo y tierra se estremecen” (Francisco Soler) Banda del Regimiento de Soria
DKX 1.020 KX 318 Saeta “El sol se paró a mirarte” (Francisco Soler) Banda del Regimiento de Soria
DKX 1.020 KX 320 Saeta “Como tú eres sevillana y pura” (Francisco Soler) Banda del Regimiento de Soria
CON ACOMPAÑAMIENTO DE ORQUESTA
A 4.197 C 3.968 Pasodoble “Motivo andaluz”
A 4.197 C 3.969 Pasodoble “Bronce gitano”
A 4.198 C 3.957 Canción andaluza “Mi jaca”
A 4.198 C 3.958 Zambra Canción “María de la O”
Análisis estilístico
GRAMÓFONO
GRAMÓFONO
CON ACOMPAÑAMIENTO DE BANDA
A 1.576 Saetas
No dadle más martirios Alfalfa
A 1.576 Saetas “Tú eres sevillana y pura” (Francisco Soler) Banda del Regimiento de Soria
María tú eres sevillana y pura (Por seguiriya)
GRAMÓFONO 1928
CON ACOMPAÑAMIENTO DE BANDA
AG 2.258 262.761 Saeta (Canta Fernando el Herrero)
AG 2.358 BJ 1.358 Saeta (Quién te ha enclavao en la cruz)
¿Quién ha enclavao en esa cruz? (Por seguiriya)
Según datos de M. García Ordóñez este disco está “impresionado en La Campana”
AG 2.359 BJ 1.356 Saeta (No darle tantos martirios)
AG 2.359 BJ 1.3xx Saeta (Canta otra)
REGAL
REGAL ETIQUETA AZUL 1930
CON LA GUITARRA DE NIÑO RICARDO
DK 8.231 K 2.411 Sevillana “En el suelo que pisa la sevillana”
Las sevillanas Popular
Haciendo burla Popular
Y que me pesa Popular
Al pie de un tilo Popular
DK 8.231 K 2.406 Peteneras “Sevilla, qué grande eres”
Sevilla, qué grande eres Medina
DK 8.259 K 2.408 Fandanguillo “También lo canta mi madre”
También lo canta mi mare Alfalfa-Carbonerillo
Tú eres Virgen del Rocío Alfalfa-Carbonerillo
DK 8.259 K 2.453 Sevillanas “Cuando vamos a Quintillo”
En la carreta Popular
Que me prendieron Popular
Amor por otra ??? Popular
DK 8.287 K 2.452 Fandanguillos “De la flor del desengaño”
De la flor del desengaño Vallejo Carbonerillo
Y sin poderme valer Angelillo
DK 8.287 K 2.410 Sevillanas “De un verde roble”
De un verde roble Popular
Nadie me quiere Popular
Que hay en el cielo Popular
“La Cañí” toca los palillos Popular
DK 8.351 K 2.407 Peteneras “El hombre que yo más quise”
El hombre que yo más quise Pastora
DK 8.351 K 2.409 Fandanguillos “Enferma de gravedad
Enferma de graveá me encuentro en la cama Carbonerillo-Pinto
Con el frío de la muerte Angelillo
REGAL ETIQUETA NEGRA 1930
CON LA GUITARRA DE NIÑO RICARDO
RS 1.367 K 1.824 Fandanguillos “Que tengas muchas palabras”
Que tengas muchas palabras Niño de Fregenal 2
Yo le dije a (Dios) que te quería Vallejo
RS-1.367 K 1.825 Fandanguillos “Se desprendió un ¡Ay…! al viento”
Se desprendió un ¡ay! al viento Pareja-Marchena
Al pie de una tumba fría Marchena
Mi cuna fue una saeta Fregenal
RS 1.407 K 1.834 Saetas ¿A dónde vas paloma blanca?
Adónde vas Blanca Paloma (Por seguiriya)
RS 1.407 K 1.835 Saetas Ya se acerca la Esperanza
Ya se acerca la Esperanza Alfalfa
RS 1.433 K 1.826 Fandanguillos “Cuando mi pobre padre murió”
Cuando mi pobre padre murió Cepero
Y va acabar con mi sino Cepero
RS 1.433 K 1.827 Media granadina “Donde yo me pueda ir”
Donde yo me pueda ir” (Granadina) Vallejo
REGAL ETIQUETA NEGRA 1930
CON ACOMPAÑAMIENTO DE BANDA
DKX 1.019 KX 317 Saeta “Quien te ha enclavao en esa cruz” Banda del Regimiento de Soria
Quién te ha enclavao en esa cruz (Por seguirya)
DKX 1.019 KX 319 Saeta y recitación “Cielo y tierra se estremecen” (Francisco Soler) Banda del Regimiento de Soria
Cielo y tierra se estremecen Alfalfa
DKX 1.020 KX 318 Saeta “El sol se paró a mirarte” (Francisco Soler) Banda del Regimiento de Soria
El sol se para a mirarte Alfalfa
DKX 1.020 KX 320 Saeta “Como tú eres sevillana y pura” (Francisco Soler) Banda del Regimiento de Soria
Como tú eres sevillana y pura (Por seguirya)
COLUMBIA
COLUMBIA ETIQUETA AZUL 1939
CON ACOMPAÑAMIENTO DE ORQUESTA
A 4.197 C 3.968 Pasodoble “Motivo andaluz”
A 4.197 C 3.969 Pasodoble “Bronce gitano”
A 4.198 C 3.957 Canción andaluza “Mi jaca”
A 4.198 C 3.958 Zambra Canción “María de la O”
Palos Grabados (A-Z)
“Mi jaca” es una de las últimas aportaciones de Sociedad de Pizarras para poner al servicio de la Humanidad la obra discográfica de esta genial cantaora e intérprete de la canción española. Esta letra fue grabada por El Niño de la Calzada, Angelillo, entre otros.
“También lo canta mi mare” es un fandango que pese a tener aportaciones musicales de la propia Niña de la Alfalfa, asienta su base en el fandango corto de El Carbonerillo, atribuido para algunos entendidos a su compañero Pepe El Pinto.
“De la flor del desengaño” es un fandango de creación de Manuel Vallejo, aunque en este caso no llega a ser fiel al estilo del astro sevillano, por lo que lo ejecuta de manera más liviana, con un final al más puro estilo de El Carbonerillo.
“Y sin poderme valer” según Luis Soler Guevara, uno de los pioneros en la investigación de estos cantaores que les presentamos en nuestra página web, se trata de un fandango de Angelillo.
“Que tenga muchas palabras” es un fandango que nos evoca al grabado por El Niño de Utrera.
“Se desprendió un ¡Ay! Al viento” es un fandango que va a caballo entre Rafael Pareja y El Niño de Marchena. Estilo y letra también grabado por Platerito de Alcalá.
“Cuando mi pobre padre murió” es un fandango de José Cepero “El Poeta del Cante Flamenco” con pocas modificaciones con respecto a su creador.
“Donde yo me pueda ir” es una clásica granadina de Manuel Vallejo, que evidentemente bebió de la fuente de Don Antonio Chacón para crear su propio estilo, muy característico por un final interminable que precisa de una enorme técnica vocal y afinación, pues sus modulaciones ascendentes representan toda una dificultad para ejecutarlo. Pese al hecho de estar rotulado en el disco como media granadina, insistimos en llamarle como lo que es: granadina, pues su creador y mayor divulgador Don Antonio Chacón dejó ambos estilos grabados con la siguiente presentación: media granadina y granadina, dejando la larga y más efectista para el final. Años posteriores se desvirtuó el término y se confundió, y así sigue, confundido y tergiversado.
“Motivo andaluz” y “Bronce gitano” son dos hermosas coplas por pasodoble grabadas en su época madurez, acompañada por una orquesta, para la casa Columbia. Según nuestros estudios, presagiamos que la grabación data de 1939. El autor de ambos títulos hasta la presente es desconocido, dejando como posible autora a la propia Rocío Vega.
“Sevilla, qué grande eres” es una hermosa petenera que hace alusión a la tierra que vio nacer a nuestra protagonista: La Niña de la Alfalfa. Pese a que debemos la existencia de una base musical asentada por este estilo a Medina El Viejo y muy especialmente a su hijo: El Niño de Medina. No tuvo repercusión hasta que Pastora María Pavón Cruz “La Niña de los Peines” le otorgó de un realce y sentimentalismo que caló en la afición y en la historia del flamenco y de los flamencos con títulos como “Quisiera yo renegar” o “Niño que en cueros y descalzo”. Precisamente Rocío Vega fija su atención en los aires de Pastora para la interpretación de este cante, para la etnia gitana, de mal fario.
Si por algo ha pasado a la historia nuestra homenajeada ha sido por su sublime interpretación de la saeta. Dos estilos claramente dejó diferenciados: Por una parte la clásica saeta sevillana por seguiriya “María, como tú eres sevillana y pura”, estilo muy escuchado y para nuestra fortuna registrado en archivos sonoros de la época por cantaores y cantaoras de la talla de Manuel Vallejo, El Gloria, Manuel Torre, Niña de los Peines, Tomás Pavón, Isabelita de Jerez, Guerrita, Sevillanito, Perosanz, Niña de la Puebla, Manolo Caracol, y un largo etcétera.
En segundo lugar nos encontramos con una vibrante, brillante, enorme y mitológica saeta de cosecha propia, así lo dejó grabado Manuel Centeno bajo el título “Saeta de la Alfalfa”. Se trata de un estilo de enorme dificultad interpretativa y de ejecución por carceleras. Uno de sus títulos más representativos “Sol y tierra se estremecen”. Efectivamente su rezo cantado estremecía y sigue estremeciendo a todo el que tenga algo de criterio y gusto o respeto por este arte. Voces que nacieron, dejaron su aportación, para nuestro deleite, y que jamás volverán a nacer. Nosotros tan solo podemos agradecerles su aportación hacia nuestra cultura, arte e historia de nuestra música, que nos es poco. Ojalá sirva este homenaje para interesarse por su figura y la de tantos otros intérpretes y artistas de la época antigua.
“Cuando vamos al Quintillo” “De un verde roble” y “En el suelo que pisa la sevillana” son los tres títulos de sevillanas que dejara grabado Rocío Vega. Aunque en el caso de las sevillanas no hay autores o creadores reconocidos, no hasta la fecha, nos remitimos a apuntar que el origen de estas coplas es popular, aunque se aprecian aires de El Mochuelo o Niña de los Peines, entre otros.
“María de la O” es una de las últimas aportaciones de Sociedad de Pizarras para poner al servicio de la Humanidad la obra discográfica de esta genial cantaora e intérprete de la canción española. Esta letra fue grabada por Paco El Americano, Carmen Amaya, El Sevillano y Manuel Vallejo, entre otros. Ha sufrido unas grandes modificaciones y alteraciones en cuanto a la música y a la letra, muy especialmente en el caso de Manuel Vallejo. Rocío Vega “La Niña de la Alfalfa” deja grabada la letra y el estilo clásico perteneciente a la copla bajo los primeros versos de “Para tus manos, tumbagas, pa tu caprichos, moneas”:
Letras
Galería de imágenes
Prensa
Bibliografía

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Rocío Vega (Niña de la Alfalfa)
José Guzmán Montes
Enlaces
- https://www.flamencasporderecho.com/la-nina-de-la-alfalfa-i/
- https://sites.google.com/flamencodemarchena.org/rinconflamenco/roc%C3%ADo-vega-la-ni%C3%B1a-de-la-alfalfa
- https://www.santiponce.es/es/actualidad/noticias/Rocio-Vega-La-Nina-de-la-Alfalfa-cumple-125-anos
- https://www.abc.es/sevilla/pasionensevilla/noticias-semana-santa-sevilla/sevi-rocio-ve-172606-1584996681-202003240015_noticia.html