Niño de Medina
José Rodríguez de la Rosa, conocido como Niño de Medina, nació en 1888 en Jerez de la Frontera, en una familia procedente de Arcos de la Frontera. A pesar de su origen gaditano, su formación artística y su identidad profesional estuvieron estrechamente ligadas a la ciudad de Sevilla, donde vivió gran parte de su vida y donde se fraguó como cantaor.
Desde joven mostró una voz clara, afinada y melódica, con una musicalidad natural que se consolidó al frecuentar los grandes cafés cantantes sevillanos, como El Novedades y El Filarmónico. Allí escuchó a las grandes figuras del cante de su época y se nutrió de una tradición que supo hacer suya con elegancia y contención expresiva.
Especialista en peteneras, fue uno de los primeros cantaores en fijar este palo en grabaciones discográficas, interpretándolo con un estilo sereno y profundo, alejado del exceso sentimental, pero cargado de lirismo. También abordó con solvencia estilos como soleares, bulerías y malagueñas, con un sello interpretativo sobrio y musical, que lo distinguía en un panorama artístico en el que abundaban los alardes vocales.
En 1910 grabó una serie de discos memorables junto al guitarrista Ramón Montoya, en los que figura con distintos nombres: José Medina, Niño de Medina o José Rodríguez. Esta ambigüedad nominal contribuyó a una confusión histórica con el cantaor Medina el Viejo (Juan José de Santa Clara Medina Trujillo), de quien no era familiar. Durante décadas se creyó que Niño de Medina era su hijo o nieto, hasta que investigaciones posteriores, como las de Antonio Cristo, Manuel Bohórquez y otros, aclararon definitivamente la falta de parentesco.
A pesar de no haber liderado compañías propias, su figura fue respetada entre los artistas contemporáneos, y su forma de cantar medida, sin exageraciones, respetuosa del cante dejó huella. Fue uno de los referentes discretos pero sólidos del flamenco de comienzos del siglo XX.
Murió en Sevilla en 1939, ciudad donde probablemente también fue enterrado. Aunque su nombre estuvo durante años envuelto en confusión, hoy su obra y su estilo son reconocidos como parte del legado clásico del cante flamenco, especialmente en lo que respecta al repertorio melódico de tradición jerezano-sevillana.

“Niño de Medina”
Discografía
ZONOPHONE ETIQUETA ROJA.
(Verano de 1910) Se publicaron en febrero de 1911
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
552.137 16.029 u Malagueñas Acabaría de una vez
552.146 16.036 u Seguidillas gitanas A clavito (y canela)
552.147 16.037 u Garrotin Si el rey de España perdió
552.148 16.038 u Jota Al puerto de Guadarrama
552.155 16.009 u Tarantas Nº 1 Ronda Pruna y Alcalá
552.156 16.010 u Tarantas (Una mañana de niebla)
552.15x 16.028 u Tarantas Nº 2 Para quitarte la vía (Cartagenera)
552.161 16.008 u Tarantas (Por una oscura) galería
552.162 16.011 u Soleares (Se) vistan de colorao
552.163 16.016 u Guajiras Te acordarás vida mía
552.164 16.017 u Tango La luz del entendimiento
552.173 16.012 u Soleares Males que acarrea el tiempo
552.174 16.013 u Soleares Dicen que no siento na
552.175 16.014 u Tango A publicarlo
552.176 16.015 u Tango Y me bendijo a mi mare
552.179 16.030 u Seguidillas gitanas Vamos a jincarnos de roilla
552.180 16.031 u Seguidillas gitanas Siempre por los (rincones)
552.188 16.033 u Peteneras Ar pie de tu sepultura
552.189 16.034 u Peteneras Yo no creo ni en mi mare
552.194 16.035 u Bulerías Cuando tienen un vestío
552.195 16.036 u Bulerías Ojala contigo fuera
GRAMÓFONO. ETIQUETA GAMUZA. REEDICIÓN. 1914
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
3-62.223 16.028 u Tarantas Nº 2 (Para quitarte) La vía
3-62.224 16.029 u Malagueñas Acabaría de una vez
652.121 16.030 u Seguidilla gitanas Vamos a jincarnos de roilla
652.122 16.031 u Seguidillas gitanas Siempre por los (rincones)
652.123 16.016 u Guajiras
652.124 16.017 u Tango
652.125 16.037 u Garrotín
652.126 16.038 u Jota
652.131 16.009 u Tarantas n º1
652.132 16.028 u Tarantas nº 2
652.133 16.008 u Tarantas
652.134 16.011 u Soleares
652.139 16.036 u AG-53 Bulerías
652.140 16.035 u AG-53 Bulerías
652.063 16.032 u Seguidillas A clavito (y canela)
652.016 16.125 u Malagueñas (Canta Fernando el Herrero) Qué tienes por mi persona
652.133 16.0xx u Tarantas
652.134 16.0xx u Soleares
GRAMOPHON. ETIQUETA ROJA
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
3-62.189 16.031 u Seguidillas gitanas Siempre por los (rincones)
3-62.223 16.008 u Malagueñas (Por una oscura) galería
3 62.224 16.029 u Malagueñas Acaba, penita, acaba
NOTA: Este disco lo tiene J. M. Gil
Para las malagueñas pueden ser estas las matrices 16.028 16.029
Para las seguidillas 16.014 y 16.015
Para los tangos 16.031 y 16.032
Análisis estilístico
Análisis Estilístico
ZONOPHONE ETIQUETA ROJA.
(Verano de 1910) Se publicaron en febrero de 1911
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
552.137 16.029 u Malagueñas
Acabaría de una vez (Cartagenera) El Rojo
552.146 16.036 u Seguidillas gitanas
A clavito (y canela) Manuel Molina 1
Y yo le pío a Dios Cabal de Manuel Molina 3
552.147 16.037 u Garrotin
Si el rey de España perdió Popular
Una vez que yo te quise Popular
Cuanto te quiere apostar Popular
552.148 16.038 u Jota
Al puerto de Guadarrama Popular
Los bilbainos en el verano Popular
Al Gurugú Popular
Un baturro se miraba Popular
A mi no me dejó nada Popular
552.155 16.009 u Tarantas Nº 1
Ronda Pruna y Alcalá Escacena
En diciendo gente al torno Escacena
552.156 16.028 u Tarantas Nº 2
(Para quitarte) La vía (Cartagenera) Antonio Chacón
Esto se tenía que acabar (Fandango de Lucena) Rafael Rivas
552.161 16.008 u Tarantas
(Una mañana) De niebla La Gabriela
A la corriente del agua (Fandango) Cartagena. Cayetano
552.161 16.008 u Malagueñas (Por una oscura) galería (Taranta) La Gabriela
Por na oscura galería Escacena
552.162 16.011 u Soleares
(Se) vistan de colorao Frijones 1
Que no me quieres serrana El Mellizo 3
552.163 16.016 u Guajiras
Te acordarás vida mía Popular
Y es la vía del artista Popular
552.164 16.017 u Tango
La luz del entendimiento Frijones
Si te publico yo a ti me pierdo Frijones
552.173 16.012 u Soleares
Males que acarrea el tiempo La Serneta 1
Que me llaman El Moreno Juaniqui ? 3
552.174 16.013 u Soleares
Dicen que no siento na Frijones 1
Cuando más a gusto estaba La Serneta 7
552.175 16.014 u Tango
A publicarlo Frijones
Llorando está gota a gota Pastora
NOTA: La últma falseta se correspondo con una canción que se hizo muy famosa en los años cincuenta cantada por El Gallina “Adiós Granada”
“Y me da pena, vivir lejos de mi tierra y de los restos donde reposan los ojos de mi morena”
552.176 16.015 u Tango
Y me bendijo a mi mare Frijones
En la casa de la pena Frijones
552.179 16.030 u Seguidillas gitanas
Vamos a jincarnos de roilla Viejo la Isla
552.180 16.031 u Seguidillas gitanas
Siempre por los (rincones) Manuel Molina 1
552.188 16.033 u Peteneras
Ar pie de tu sepultura Medina
552.189 16.034 u Peteneras
Yo no creo ni en mi mare Medina
Niño que encuero y descarzo Medina
552.194 16.035 u Bulerías
Cuando tienen un vestío Jerez
Dios mío que me jaré Jerez
Yo nací en Argel Jerez
Ay mamá ay mamá Jerez
Cuatro pare Francisco Jerez
Dios mío que será esto Jerez
552.195 16.036 u Bulerías
Ojala contigo fuera Jerez
Ojala contigo fuera Jerez
Siento en mi cuerpo un extraño Jerez
Que maldito este arriero Jerez
Dios que me jaré Jerez
Ay mamá ay mamá Jerez
Dios mio no se que es esto Jerez
GRAMÓFONO. ETIQUETA GAMUZA. REEDICIÓN. 1914
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
3-62.223 16.028 u Tarantas Nº 2 (Para quitarte) La vía
3-62.224 16.029 u Malagueñas Acabaría de una vez
652.121 16.030 u Seguidilla gitanas Vamos a jincarnos de roilla
652.122 16.031 u Seguidillas gitanas Siempre por los (rincones)
652.123 16.016 u Guajiras
652.124 16.017 u Tango
652.125 16.037 u Garrotín
652.126 16.038 u Jota
652.131 16.009 u Tarantas n º1
652.132 16.028 u Tarantas nº 2
652.133 16.008 u Tarantas
652.134 16.011 u Soleares
652.139 16.036 u AG-53 Bulerías
652.140 16.035 u AG-53 Bulerías
GRAMÓFONO. REEDICIÓN. 1914
652.063 16.032 u Seguidillas A clavito (y canela)
652.016 16.0xx u Malagueñas (Canta Fernando el Herrero)
652.133 16.0xx u Tarantas
652.134 16.0xx u Soleares
GRAMOPHON. ETIQUETA ROJA
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
3-62.189 16.031 u Seguidillas gitanas Siempre por los (rincones)
3-62.223 16.008 u Malagueñas (Por una oscura) galería
3 62.224 16.029 u Malagueñas Acaba, penita, acaba
NOTA: Este disco lo tiene J. M. Gil
Para las malagueñas pueden ser estas las matrices 16.028 16.029
Para las seguidillas 16.014 y 16.015
Para los tangos 16.031 y 16.032
Palos Grabados (A-Z)
- CARTAGENERAS
- BULERÍAS
- FANDANGO DE LUCENA
- GARROTÍN
- GUAJIRAS
- JOTAS
- MALAGUEÑAS
- SEGUIDILLAS
- SOLEARES
- TANGO – TIENTOS
- TARANTAS
- PETENERAS
“Para quitarte la vía” es una cartagenera con aires de Don Antonio Chacón. Desconocemos si el título origen del disco de pizarra reza como Cartageneras o es producto de una interpretación. Esta letra también fue grabada por un cantaor coetáneo: Antonio El Macareno, precisamente con el mismo estilo y letra.
“Yo nací en Argel” y “Cuando tienen un vestío” son las dos letras iniciales que interpreta El Niño de Medina con aires de Jerez. Nos recuerda en gran medida a Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, por lo que nos planteamos la eterna duda de quién copió a quién, jamás dilucidada.
“Que esto se había de acabar”, es un fandango de Lucena, que no está catalogado como tal en el disco de pizarra, pues es una letra que sirve como culminación de la cartagenera “Para quitarte la vía”. Su autor es Rafael Rivas. Este tuvo su mayor divulgador y recreador en El Niño de Cabra que dejó grabado este y otros estilos lucentinos y egabrenses.
“El rey de la España perdío” es la letra inicial del garrotín que dejó grabado El Niño de Medina. Es de origen desconocido, por lo que daremos como válido otorgarle la autoría al pueblo. Fue un estilo muy grabado entre principios de siglo y la primera década del siglo XX, pese al hecho de que uno de sus últimos recreadores: El Niño del Genil” grabó su propio garrotín de Tito y “Cuando vas a mi cortijo” lo grabara en los principios de la segunda década del siglo, allá por 1922.
“Te acordarás vida mía” y “La vida del artistas” son las dos letras que componen la guajira grabada por El Niño de Medina. Desconocemos el creador de estos estilos, pero intuimos que deberían pertenecer a la época de Juan Breva. Estas letras, muy especialmente la segunda, fueron muy grabadas en discos de pizarra, por cantaores posteriores de la talla de Niño de Marchena, Niño de Almadén o El Guerrita.
“Al puerto de Guadarrama” es una jota aragonesa, interpretada de manera magistral por El Niño de Medina. Esto nos hace vaticinar la constante vinculación que el cante flamenco tenía en aquella época con otras tendencias musicales. Además de Medina, grabaron jotas: El Mochuelo, El Niño de las Marianas, El Canario de Colmenar o Canalejas de Puerto Real, entre otros. No podemos considerar, ni de lejos, un cante flamenco, pero al estar interpretado por intérpretes flamencos cobra un valor y alcanza una dimensión digna de mención y de estudio.
“Acaba penita acaba” no la podemos considerar como una malagueña sino como una cartagenera clásica, presumiblemente centrada en su autor El Rojo El Alpargatero.
Con el título de Malagueñas, graba “Por una oscura galería”. Se trata de un cante típico por tarantas, que se asemeja el de la Gabriela. Pensamos que pueda pertenecer el estilo al de Manuel Escacena, a falta de confirmación.
“A clavito y canela” es una seguiriya de Manuel Molina, culminada por la letra “Y yo le pío a Dios” que es una variante extraordinaria del propio Manuel Molina.
“Siempre por los rincones” también es de Manuel Molina, pero en este caso no es rematada por ningún estilo valiente a los que acostumbraba a ejecutar
“Vamos a hincarnos de rodillas” es una hermosa seguiriya con aires de El Viejo de la Isla. Llama y mucho la atención la salida que le sirve como temple de un cante que resultó ser imperial, una verdadera obra de arte, no al alcance de cualquiera, pues sumamos a un gran potencial de voz, un gusto exquisito para su interpretación y unos quiebros de voz que sólo El Niño de Medina podía incorporar en su amplio repertorio de recursos vocales. Esos quiebros o semejantes se pueden escuchar en La Niña de los Peines, El Corruco de Algeciras, Juanito Mojama y de forma más abusiva, a nuestro entender, en Niño Isidro.
“Males que acarrea el tiempo” es una archiconocida soleá de Mercedes La Serneta, .de Utrera. Su segunda letra “Que le llaman el Moreno” apunta a ser perteneciente al repertorio de Juaniquí. (Según Luis Soler).
“Viste de colorao” y ·Dicen que no siento ná” son dos letras iniciales con estilo de Frijones.
Si nos centramos en las segundas letras de ambas soleares, nos encontramos con “Que no me quieres, serrana”, un valiente cambio de Enrique El Mellizo. Otra letra “Cuando más a gusto estaba”, según Luis Soler Guevara, se trata de una de las soleares de La Serneta.
“Y me bendijo a mi mare” y “Un encargo” son las dos letras iniciales de los cantes por tangos o tientos que dejara grabados El Niño de Medina. Según apreciación del flamencólogo Luis Soler Guevara tiene aires de Frijones.
“Una mañana de niebla”, “Ronda, Pruna y Alcalá” son las tarantas que interpreta El Niño de Medina. El estilo nos recuerda al que dejara grabado Manuel Escacena y también La Niña de los Peines o El Niño de la Isla “La Grabiela”.
La segunda letra de la taranta alusiva la niebla, es “A la corriente del agua”, para muchos es una cartagenera o fandango de Cartagena, atribuido a Cayetano Muriel “El Niño de Cabra”, para otros tienes los mismos patrones que sigue la malagueña de El Niño de la Isla “Hasta el camposanto me fui un día”.
“Yo no creo ni en mi mare” y “Al pie de tu sepultura” son las dos letras que grabó El Niño de Medina. Hay quien dice que El Niño de Medina no tiene ningún tipo de vinculación con Medina El Viejo; otros, en cambio, apuntan que se trataba de su hijo. Nos quedaremos con esta última teoría, por lo que El Niño de Medina trajo al disco de pizarra los sones de su padre. Posteriormente fue engrandecido por La Niña de los Peines y por otros muchos más cantaores que grabaron con éxito este estilo.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Grandes Clásicos del Flamenco
Manuel Bohórquez Casado
![LIBRO Seguiriya-y-soleares-Soler-Portada-0[2] LIBRO Seguiriya-y-soleares-Soler-Portada](https://flamencopizarra.com/wp-content/uploads/LIBRO-Seguiriya-y-soleares-Soler-Portada-02.jpg)
Antonio Mairena en el Mundo de la Siguiriya y la Soleá
Luis Soler
Ramón Soler
Enlaces
- https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores11.html
- https://www.expoflamenco.com/archivo/clasicos-cante-jondo/medina-el-viejo-o-el-rey-de-la-petenera/
- https://flamencodepapel.blogspot.com/2014/04/david-lagos-y-nino-medina.html
- https://manuelbohorquez.com/la-gazapera-flamenca/a-vueltas-con-el-nino-medina
- https://www.gentedelpuerto.com/2025/02/21/desentranando-la-verdad-de-los-medina-historia-flamenco-y-confusion-6-173