El Corruco de Algeciras
Corruco de Algeciras fue el nombre artístico de José Ruiz Arroyo, nacido en La Línea de la Concepción (Cádiz) en 1910 y fallecido en Teruel en 1937. Este cantaor revolucionó el fandango con su estilo único y emotivo. Su debut en Madrid en 1932, en el Teatro Fuencarral, junto a figuras como El Carbonerillo y La Niña de los Peines, lo presentó como un “revolucionario del fandanguillo”. Ese mismo año inició giras por toda España, participando en espectáculos organizados por el empresario Vedrines, siempre acompañado por La Niña de los Peines.
Trágicamente, su vida se vio interrumpida por la Guerra Civil Española, donde murió en el frente de Teruel. Fue enterrado en Balaguer (Lérida). A pesar de su breve carrera, dejó una huella imborrable en el flamenco, grabando discos y alcanzando gran popularidad gracias a su estilo personal e innovador en el fandango.
El crítico Anselmo González Climent analizó y destacó su personalidad y legado con estas palabras:
“La prematura desaparición de Corruco, su escasa discografía y su irregular carrera profesional han hecho de él un cantaor enigmático, retenido en la memoria de los aficionados más comunes. Sin embargo, quienes tuvieron la fortuna de escuchar su arte o poseer testimonios de su cante, coinciden unánimemente en valorar la calidad flamenca de este artista algecireño. De haber vivido más tiempo y desarrollado plenamente su rica personalidad, seguramente sería hoy considerado como una figura central de su generación.”

José Ruiz Arroyo
“Corruco de Algeciras”
Corruco de Algeciras se destaca como un caso excepcional en el flamenco, siendo capaz de combinar elementos de vanguardia con recursos ortodoxos. Pocos cantaores lograron dotar al fandango de una profundidad tan notable, marcada por una expresividad conmovedora y un virtuosismo desgarrador. Su voz, descrita como “virilmente cariñosa”, transmitía un equilibrio perfecto entre sensibilidad y rebelión, destacando por su capacidad para conmover al oyente sin caer en la exageración. Su “jipío” parecía brotar de un dolor fresco y sincero, alcanzando cumbres de intensidad emocional sin perder la sobriedad y profundidad del cante jondo.
Corruco también sabía cultivar los momentos de pausa y meditación, mostrando su dominio en los “tercios meditativos” del flamenco, donde imprimía un regocijo particular y una sana agresividad que reforzaba su autenticidad artística. Con un estilo directo y sin adornos excesivos, logró transmitir toda su fuerza interpretativa, poblando silencios con la intensidad de su grito, que era a la vez liberador y conmovedor.
Discografía
Guitarra: Miguel Borrull
- B 25.517 76.961 Fandanguillos “Como una cosa perdía”
- B-25.517 76.960 Fandanguillos “Vete mujer de mi vera”
- B-25.611 I 76.954 Fandanguillos “A la que a mi me ha dao el ser” “De ti me vi despreciao” “Le pregunté que tenía”(M. de Mera)
- B-25.611 II 76.957 Taranta “El que corría el mundo errante” (M. de Mera)
- B-25.612 I 76.955 Fandanguillos “Solo con verte me alegro” “Y abusas del infeliz” “Ahora me das el castigo” M. de Mera
- B-25.612 II 76.952 Fandanguillos “Yo inocente me dormía”
- B-25.644 76.946 Fandangos “Segura es la perdición mía” “Vino a llorarme a mi vera” “Como que sale de ti”
- B-25.644 76.962 Milonga “Desde mi cabaña veo”
- B-25.657 I 76.947 Fandanguillos “De rodillas ante un altar” “Porque volar no podía” “Yo no me quito el sombrero”
- B-25.657 II 76.963 Tarantas “Que bonito es el dinero”
- B-25.696 76.953 Fandanguillos “Tú tienes que respetar”
- B-25.696 76.956 Fandanguillos “Y mi beso la indignó”
Guitarra: Manitas de Plata
- AE-3.614 ON 486 Fandangos “Un grito de libertad” (Francisco de la Obra) 110 1950
- AE-3.614 ON 488 Fandangos “Lo que gozaba a tu vera” (Francisco de la Obra) 110 1951
- AE-3.654 ON 484 Fandangos “Que lleva mi misma sangre”
- AE-3.654 ON 485 Fandangos “A una pobre pordiosera”
- AE-3.703 ON 493 Milonga “En los brazos de mi madre”
- AE-3.703 ON 48x Fandangos “Que ni yo te puedo ver”
- AE-3.721 ON 490 Fandangos “Hacerme de tu querer”
- AE-3.721 ON 489 Soleares “Hasta los santos del cielo”
- AE 3.736 ON 495 Fandangos “Madre, por Dios, ten talento”
- AE 3.736 ON 491 Seguidillas “Somos dos hermanitos”
- AE 3.774 ON 492 Fandangos “Que tan mal te aconsejó” (F de la obra) 110-2151
- AE 3.774 ON 494 Malagueña “El sentido” 110-2152
Guitarra: Manolo de Badajoz
- 183.515a SO 7.xxx Fandangos “Creyéndome que era buena”
- 183.515b SO 7.xxx Fandangos “Cuando te hablé de quererte”
- 183.841 SO 7.626 Fandangos “Para curar los desengaños”
- 183.841 SO 7.628 Soleares “No llamarme por María”
- 183.844a SO 7.625 Campanilleros “En sus brazos llevaba María” (F de la Obra
- 183.844b SO 7.627 Fandangos “Tan sólo por olvidar” “Si yo quererte no puedo”
Guitarra: Pepe de Badajoz
- AE-3.960 OJ 4xx Fandanguillos “Y de muy mal corazón”
- AE-3.960 OJ 4xx Soleares “Como le digo yo a este niño”
- AE-3.970 OJ 4xx Pasodoble con fandango “Gibraltar” (Orquesta de F. Vilches) E. Bregel 110 2446
- AE-3.970 OJ 4xx Fandangos “Mirando al firmamento” 110-2447
- AE-3.989 OJ 442 Fandangos “Un momento tener tranquilo el sentido”
- AE-3.989 OJ 435 Pasodoble con media granadina “Corinto”
Análisis estilístico
PARLOPHON 1930
CON LA GUITARRA DE MIGUEL BORRULL
B 25.517 76961 Fandanguillos “Como una cosa perdía”
Como tal cosa perdía – Corruco
Ni porque tienes dinero – Rebolllo Corruco
Estoy haciendo un sacrificio – Corruco
B-25.517 76960 Fandanguillos “Vete mujer de mi vera”
Vete que no quiero verte – Corruco
Si vas a la romería – Vallejo
B-25.611 I 76954 Fandanguillos “A la que a mi me ha dao el ser” “De ti me vi despreciao” “Le pregunté que tenía”(M. de Mera)
A la que a mí me ha dao el ser – Corruco
De ti me vi despreciao – Corruco
Le pregunté qué tenía – Palanca-Corruco
B-25.611 II 76957 Taranta “El que corría el mundo errante” (M. de Mera)
(Contrabandista) Era yo Linares – Corruco
B-25.612 I 76955 Fandanguillos “Solo con verte me alegro” “Y abusas del infeliz” “Ahora me das el castigo” M. de Mera
Sólo con verte yo me alegro – Corruco
Y abusas del infeliz – Rebollo-Corruco
Y ahora me das el castigo mujer mala – Corruco
B-25.612 II 76952 Fandanguillos “Yo inocente me dormía”
Yo inocente me dormía – Corruco
No tengo quién me consuele – Palanca-Corruco
Como que sale de ti – Rebollo-Corruco
B-25.644 76946 Fandangos “Segura es la perdición mía” “Vino a llorarme a mi vera” “Como que sale de ti”
Segura es la perdición mía – Corruco
Vienes a llorarme a mi vera – Palanca-Corruco
Como que sale de ti – Rebollo-Corruco
B-25.644 76962 Milonga “Desde mi cabaña veo”
Desde mi cabaña veo (Milonga chica) – Escacena
Me la quitó con engaño (Milonga chica) – Escacena
Escúcheme compadrito (Milonga grande) – Escacena
B-25.657 I 76947 Fandanguillos “De rodillas ante un altar” “Porque volar no podía” “Yo no me quito el sombrero”
De rodilla delante un altar – Corruco
Porque volar no poía – Vallejo
Pa ese coche funeral – Corruco
B-25.657 II 76963 Tarantas “Que bonito es el dinero”
Que la humanidad que tú tienes – Linares
B-25.696 76.953 Fandanguillos “Tú tienes que respetar”
Tú tienes que respetar a la que me ha dao el ser – Corruco
Tú atraviesas las montañas – Corruco
Como si fuera un ladrón – Rebollo-Corruco
B-25.696 76.956 Fandanguillos “Y mi beso la indignó”
Y mi beso le indignó – Corruco
Ya te se acerca la muerte – Vallejo
Naide te la pué evitar – Corruco
GRAMÓFONO 1931
CON LA GUITARRA DE MANITAS DE PLATA
AE-3.614 ON 486 Fandangos “Un grito de libertad” (Francisco de la Obra) 110 1950
Un grito de libertad – Corruco
Lleva una franja morá – El Gloria
AE-3.614 ON 488 Fandangos “Lo que gozaba a tu vera” (Francisco de la Obra) 110 1951
Lo que yo gozaba a tu vera – Corruco
Te mata el remordimiento – Corruco
Acariciando el dinero – El Gloria
Fonográfica del Sur dice que la guitarra es de Pepe de Badajoz
AE-3.654 ON 484 Fandangos “Que lleva mi misma sangre”
Que lleva mi misma sangre – Corruco
Que tú seas mi compañera – Corruco
Por olviar tu querer Carbonerillo – Corruco
AE-3.654 ON 485 Fandangos “A una pobre pordiosera”
A una probe pordiosera – Corruco
El Cristo se estremeció – Rebollo
Que vendrás en busca mía – Palanca-Corruco
Cerrejón dice que la guitarra es de Manolo de Badajoz
AE-3.703 ON 493 Milonga “En los brazos de mi madre”
En los brazos de mi mare (Milonga chica) – Escacena
Sus manos entre las mías (Milonga corta) – Escacena
Hoy que me encuentro contento (Milonga grande) – Escacena
AE-3.703 ON 48x Fandangos “Que ni yo te puedo ver”
Que ni yo te pueo ver – Corruco
De no volverte a mirar – El Gloria
Que me besara las manos – Fandango corto del Carbonerillo
Fonográfica del Sur dice que la guitarra es de Pepe de Badajoz, y Cerrejón que es de Manolo de Badajoz.
AE-3.721 ON 490 Fandangos “Hacerme de tu querer”
Hacerme de tu querer – Corruco
Yo te encontré en mi camino – Vallejo
AE-3.721 ON 489 Soleares “Hasta los santos del cielo”
Hasta los santos der cielo – El Mellizo 1
(Yo) no doy mi brazo a torcer – Paquirri 3
Cerrejón dice que la guitarra es de Manolo de Badajoz. Rafael Infante en los cortes pone a Borrull
AE 3.736 ON 495 Fandangos “Madre, por Dios, ten talento”
Mare, por Dios, ten talento – Corruco
Mujer que ríes triunfante – Rebollo-Corruco
Escucharlo me dio pena – Vallejo
AE 3.736 ON 491 Seguidillas “Somos dos hermanitos”
Somos dos hermanitos – Manuel Torre 1
Puertecita no tengo – Paco la Luz 1
AE 3.774 ON 492 Fandangos “Que tan mal te aconsejó” (F de la obra) 110-2151
Que tan mal te aconsejó – Corruco
Anticipando lo contrario – Corruco
Y el corazón te engañó Fandango corto del Carbonerillo
AE 3.774 ON 494 Malagueña “El sentido” 110-2152
(Y no me falta a mí) El sentío – El Mellizo
Nota Quizás algunas de estos cantes no estén acompañada por Manitas de Plata
ODEÓN 1932
CON LA GUITARRA DE PEPE DE BADAJOZ
AE-3.960 OJ 4xx Fandanguillos “Y de muy mal corazón”
Y de tan mal corazón
AE-3.960 OJ 4xx Soleares “Como le digo yo a este niño”
Cómo le digo yo a ese niño – El Mellizo 1
Que no me quiere pa na – Joaquín Paula 2
AE-3.970 OJ 4xx Pasodoble con fandango “Gibraltar” (Orquesta de F. Vilches) E. Bregel 110 2446
(Prisionerillo en) Utrera – Huelva
Con el cántaro a la fuente – Pareja-Huelva
AE-3.970 OJ 4xx Fandangos “Mirando al firmamento” 110-2447
Mirando pa el firmamento – Corruco
Pa curar los desengaños – Fandango corto del Carbonerillo
Creyendo de mejorar – Corruco2
AE-3.989 OJ 442 Fandangos “Un momento tener tranquilo el sentido”
Un momento tener tranquilo el sentío – Corruco
Con haberme abandonao – Fandango corto del Carbonerillo
A mí me causa un gran dolor – Fandango corto del Carbonerillo
AE-3.989 OJ 435 Pasodoble con media granadina “Corinto”
El fruto de tu querer – Cepero
Palos Grabados (A-Z)
El Corruco de Algeciras grabó los siguientes estilos flamencos, aunque se puede obviar una mayor presencia del fandango donde brilló con luz propia y con una personalidad jamás imitada por ningún intérprete para la dificultad de sus interpretaciones muy especialmente por la introducción de una técnica depuradísima consistente en unos quiebros equilibrados y con un enorme gusto.
- CAMPANILLEROS
- FANDANGOS
- FANDANGOS DE HUELVA (CON PASODOBLE)
- GRANAÍNA (POR PASODOBLE)
- MALAGUEÑA
- MILONGA
- SEGUIRIYA
- SOLEARES
- TARANTA
En su cante por campanilleros se aprecian unas más que evidentes influencias de Manuel Torre, el primer cantaor que dejó grabado este estilo bajo el título “A la puerta de un rico avariento”, aunque en este caso, Corruco lo graba con una entrada muy personal “Tralalero, lelé”, con unos quiebros perfectamente ejecutados en las subidas y aunque no lleva un ritmo muy establecido (va casi de por libre) sigue la tónica de cualquier cante por campanilleros. Su letra es genuina y religiosa, jamás grabada en ningún formato por cualquier otro cantaor.
Hablar de Corruco es hablar de su fandango personal, precedido de un intenso ayeo y rematado con sus característicos quiebros de voz. Además podemos apreciar influencias de Manuel Vallejo “Si vas a la romería”, el fandango valiente de José Rebollo “Ni porque eres bonita”, el fandango valiente de Niño de Gloria “Tiene una franja morá”, el fandango corto de El Carbonerillo “Pa curar los desengaños” y el fandango de José Palanca “Le pregunté qué tenía”
Al son de un pasodoble el Corruco de Algeciras interpreta un fandango de Alosno corto “Prisionerillo en Utrera”, sin muchos alardes de belleza ni de efectismo, rematado por un estilo de Rafael Pareja.
Por granaína o en este caso media granaína, porque se trata de la granaína chica, el Corruco interpreta una preciosa letra “El fruto de mi querer” bebiendo directamente de la escuela de El Niño de Marchena.
Por malagueña, el Corruco tan solo impresionó en disco de pizarra una sola letra, un solo estilo y cómo no, eligió los sones de Enrique el Mellizo “El sentío”, presumimos que bebe de la escuela de Marchena, pues su estilo difiere de los grabados por otros artistas destacados por este estilo: Niño de la Isla, Aurelio de Cádiz, Pericón de Cádiz, Manuel Vallejo, etc.
En el cante por milonga se apoya en la versión de Manuel Escacena en su letra “Desde mi cabaña veo” para apoyarse de nuevo en Marchena en ciertas terminaciones buscando el efectismo propio de la época que le tocó vivir.
A nuestro juicio, el Corruco brilló por seguiriyas con la misma luz propia que por fandangos, aunque todo sea dicho de paso, a diferencia del estilo liviano por fandango, por seguiriya no creó escuela, por lo que se apoya en los aires de Manuel Torre “Como dos hermanitos” y Paco La Luz “Puertecitas no tengo donde llamar”
Las soleares que debó grabadas son brillantes, valientes, sentidas y sobre todo interpretadas con un sentimiento digno de mención que el artista algecireño sabía imprimir en sus interpretaciones. Como sucedieron con gran parte de sus colegas de profesión de la época, se vale de la escuela de Enrique El Mellizo “Cómo le digo a este niño”, para rematar la soleá, por una parte, con el estilo propio de Alcalá de Guadaira que nos evoca a Joaquín el de la Paula “Que no me quieres pa ná” y a Paquirri “Grandes fatigas yo tengo”, con unos altos que no están a la alcance de cualquier garganta, por el tono y la precisión en la que culmina este cante por soleá.
Para nuestra fortuna el Corruco grabó tan solo este estilo de Levante por taranta, basándose en el estilo propio de Linares, de autoría desconocida, pero que se evidencia un soniquete muy próximo al del Niño de Marchena.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Bibliografía

Corruco de Algeciras
Voz de llanto y de almadraba
Juan Rondón Rodríguez