Manuel Pavón
Manuel Pavón, conocido artísticamente como Maneli, nació el 3 de mayo de 1883 en Dos Hermanas, Sevilla, con el nombre de Alejandro Pavón Varela. Era hijo de María Pavón Varela; el nombre del padre no consta en los registros conocidos. Su carrera se desarrolló en una época crucial para la consolidación del flamenco grabado y profesionalizado, y su figura, aunque olvidada durante décadas, ha sido rescatada por algunos investigadores y aficionados gracias a las grabaciones que realizó en la primera década del siglo XX y a su estrecha relación con Antonio Chacón.
Desde su adolescencia actuó en cafés cantantes sevillanos como El Filarmónico y La Bombilla, ambientes en los que se formó al lado de artistas consolidados y donde entró en contacto con el estilo interpretativo de Chacón, cuya influencia fue determinante. Se sabe que entre ambos existió una relación personal y profesional estrecha, y que Chacón lo consideró uno de sus discípulos predilectos.
A partir de 1907 se trasladó a Madrid, donde fue contratado en el Café de la Marina y comenzó a establecerse en los círculos flamencos capitalinos. En 1910 grabó una serie de discos para la casa Internacional Zonophone acompañado por Ramón Montoya a la guitarra. Estas grabaciones, hoy fundamentales para conocer su estilo, incluyen malagueñas, cartageneras, soleares, seguiriyas, tientos, cantiñas, caracoles y marianas, y ofrecen una muestra representativa de su repertorio y de su concepción del cante, sobria, bien modulada y vinculada al gusto de la época.
Tras casarse en 1911 con Leoncia Lebrija Luján, se estableció definitivamente en Madrid en 1912. A lo largo de los años veinte fue una presencia habitual en cafés cantantes como Villa Rosa, Los Gabrieles y Casa Velázquez. Participó en fiestas privadas, celebraciones institucionales y veladas de prestigio, entre ellas la organizada por la Asociación de la Prensa en honor de los reyes de Italia en 1924. También formó parte de la gira por Buenos Aires junto a María Albaicín y Ramón Montoya, lo que testimonia su inclusión en los círculos más reconocidos del flamenco de la época.
A pesar de su trayectoria, su estilo pausado y su adhesión a una estética anterior a la era del teatro flamenco le impidieron mantener protagonismo tras la Guerra Civil. La falta de grabaciones posteriores y su alejamiento de los nuevos circuitos lo relegaron progresivamente al olvido. En los últimos años de su vida se dedicó a actividades ajenas al arte, y falleció en Madrid el 12 de octubre de 1967.
El conjunto de sus grabaciones realizadas en 1910 representa una de las pocas fuentes directas que permiten estudiar su obra. En ellas se percibe un intérprete de gran conocimiento del repertorio, con un fraseo cuidado, ornamentaciones mesuradas y una clara influencia de la escuela de Chacón. Su figura encarna un perfil de cantaor que, por su carácter íntimo y por el contexto de cambio en el flamenco del siglo XX, ha quedado durante décadas en los márgenes de la historiografía flamenca. Su recuperación es fundamental para comprender las transiciones estilísticas y profesionales que atravesó el cante en los inicios de su etapa discográfica.

“Manuel Pavón”
Discografía
- ZONOPHONE. ETIQUETA ROJA. 1910
- GRAMOPHON ETIQUETA MARRON. REEDICIÓN
- ODEÓN ETIQUETA VERDE 1918
- GRAMOPHON ETIQUETA MARRÓN. 1923
- GRAMOPHON ETIQUETA. 1923
- VICTOR. REEDICIÓN
(En estos discos se anuncia como Sr. Pavón)
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
552.037 1.055 y Tango No hay quien entre por mi puerta
552.038 1.057 y Malagueñas Qué tienes con mi persona
552.039 1.062 y Sevillanas En el río de amores
552.040 1.061 y Garrotín Si fueras serrana pura
552.118 1.060 y Marianas Cuando querrá Dios del cielo
552.119 1.058 y Malagueñas Ni el que inventó los tormentos
552.122 1.053 y Soleares (Tengo) Mi ropita en venta
552.123 1.056 y Tangos (Quisiera) Saber de ti
NOTA: Las matrices de este lote van desde la (Y-1.053 – Y-1.063) inclusive
Este lote se reeditó en 1914 bajo el sello Gramophone con nueva signatura y serie 3-62.000
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA (Pone Sevilla)
652.143 1.053 y Solearea (Tengo) Mi ropita en venta
652.144 1.056 y Tangos (Quisiera) Saber de ti
652.148 1.060 y Marianas (Cuando querrá Dios del cielo)
652.147 1.058 y Malagueñas (Ni el que inventó los tormentos)
CON ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA
A 138.038 ¿13.372? Alegrías. NO LO TENEMOS.
A 138.039 ¿13.373? Rumba. NO LO TENEMOS.
13.374 SO 1.0xx Soleares. NO LO TENEMOS.
13.375 SO 1.0xx Bulerías. NO LO TENEMOS.
13.376 SO 1.0xx Tientos. NO LO TENEMOS.
13.377 SO 1.0xx Cartageneras. NO LO TENEMOS.
13.378 SO 1.0xx Tarantas “A la derecha te inclinas”
13.379 SO 1.0xx Alegrías “Si no te veo doble”
13.380 SO 1.034 Peteneras Ni durmiendo he de tener
13.381 SO 1.038 Malagueñas Serrana y no has comprendío
NOTA: Según Hita faltan dos registros de Odeón: Pavón grabó 10 cortes con esta casa en 1918
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA (Pone Sevilla)
652.237 BS 727 Cartageneras Acaba, penita acaba
652.238 BS 740 Caracoles I Cómo reluce
652.239 BS 741 Caracoles II Calle de Atocha
652.240 BS 742 Media granadina Engarzá en oro y marfil
652.241 BS 719 Soleares I No me quieren armití
652.242 BS 721 Fandanguillos I (Con) Cuatro jacas castañas
652.247 BS 723 Farruca La Virgen estaba lavando
652.248 BS 744 Malagueñas Más bien te lo agradecería
652.253 BS 729 Seguidillas I A clavito y (canela)
652.254 BS 739 Tango Yo no te he hecho daño
652.2xx BS 730 Seguidillas nº 2. NO LO TENEMOS
652.2xx BS 720 Soleares nº 2. NO LO TENEMOS.
Matrices desde BS-719 a BS-744 (Incluye al Niño de los Lobitos)
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA (Pone Sevilla)
AG 160 BS 727 Cartageneras Acabara de una vez
AG 160 BS 740 Caracoles I Cómo reluce
AG 161 BS 741 Caracoles II Calle de Atocha
AG 161 BS 742 Media granadina Engarzá en oro y marfil
AG 162 BS 719 Soleares I No me quieren armití
AG 162 BS 721 Fandanguillos I Con cuatro jacas castañas
AG 165 BS 723 Farruca La Virgen estaba lavando
AG 165 BS 744 Malagueñas Qué tienes por mi persona
AG 168 BS 729 Seguidillas I A clavito y (canela)
AG 170 BS 730 Seguidillas II. NO LO TENEMOS.
AG 170 BS 7xx Fandanguillo de Alosno (Canta Niño de los Lobitos)
AG 171 BS 720 Soleares II. NO LO TENEMOS.
AG 171 BS 7xx Malagueña estilo Chacón (Canta Niño de los Lobitos)
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA.
67.119 B bs 744 Malagueñas Que tienes con mi persona
Soleares
Lo que tu querer me cuesta El Mellizo 1
(No) Digas que no me quieres El Mellizo 2
Análisis estilístico
Análisis Estilístico
ZONOPHONE. ETIQUETA ROJA. 1910
(En estos discos se anuncia como Sr. Pavón)
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
552.037 1.055 y Tango
No hay quien entre por mi puerta Popular
Te quita de este lugar’ Popular
Mi pare y mi mare Popular
552.038 1.057 y Malagueñas
Con mi persona Chacón
(Esto) Se tenía que acabar Rafael Rivas
552.039 1.062 y Sevillanas
En el río de amores Popular
552.040 1.061 y Garrotín
Si fueras serrana pura Popular
552.118 1.060 y Marianas
Cuando querrá Dios del cielo Niño de las Marianas
Sube Mariana sube Niño de las Marianas
No pegarle más palitos Niño de las Marianas
Salga la luna (Tango)
Si quieres que te quiera (Tango)
552.119 1.058 y Malagueñas
Ni el que inventó los tormentos Rafael Rivas
Eres hermosa Fdo. Triana
552.122 1.053 y Soleares
(Tengo) Mi ropita en venta La Serneta 1
Porque estamos locos Serneta 5 – M. Cagancho 1
552.123 1.056 y Tangos
(Quisiera) Saber de ti
Tengo el gusto tan colmao Frijones
Vente conmigo serrana Los Puertos
NOTA: Las matrices de este lote van desde la (Y-1.053 – Y-1.063) inclusive
Este lote se reeditó en 1914 bajo el sello Gramophone con nueva signatura y serie 3-62.000
GRAMOPHON ETIQUETA MARRON. REEDICIÓN.
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA (Pone Sevilla)
652.143 1.053 y Solearea (Tengo) Mi ropita en venta
652.144 1.056 y Tangos (Quisiera) Saber de ti
652.148 1.060 y Marianas (Cuando querrá Dios del cielo)
652.147 1.058 y Malagueñas (Ni el que inventó los tormentos)
ODEÓN ETIQUETA VERDE 1918
CON ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA
13.373 SO 1.0xx ¿?
13.372 SO 1.0xx ¿?
13.374 SO 1.0xx Soleares. NO LO TENEMOS.
13.375 SO 1.0xx Bulerías. NO LO TENEMOS.
13.376 SO 1.0xx Tientos. NO LO TENEMOS.
13.377 SO 1.0xx Cartageneras. NO LO TENEMOS.
13.378 SO 1.0xx Tarantas “A la derecha te inclinas”
A la derecha te inclinas Chacón
13.379 SO 1.0xx Alegrías “Si no te veo doble”
(Y) si no te veo doble Cádiz
No la comprendío así Cádiz
? Cadiz
Cuando va andando Cádiz
Que venga el día ? Cádiz
13.380 SO 1.034 Peteneras
Ni durmiendo he de tener Medina Viejo
Soy como aquel fiel peregrino Medina Viejo
13.381 SO 1.038 Malagueñas
Serrana y no has comprendío Chacón
(Es)to se había de acabar (Fandango Lucena) Rivas
NOTA: Según Hita faltan dos registros de Odeón: Pavón grabó 10 cortes con esta casa en 1918
GRAMOPHON ETIQUETA. 1923.
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA (Pone Sevilla)
652.237 BS 727 Cartageneras
Acaba, penita acaba El Rojo
652.238 BS 740 Caracoles I
Cómo reluce
Vámonos, vámonos
Eres bonita
Te quiero yo
De las huertas del Retiro
Caracoles, caracoles
652.239 BS 741 Caracoles II
Calle de Atocha
Vámonos, vámonos
Eres bonita
Te quiero yo
Tan chicos no son canela
Caracoles, caracoles
652.240 BS 742 Media granadina
Engarzá en oro y marfil Antonio Chacón
Viva el puente del Genil Antonio Chacón
652.241 BS 719 Soleares I
No me quieren armití El Mellizo 1
(Le) cuento lo que me pasa El Mellizo 2
652.242 BS 721 Fandanguillos I
(Con) Cuatro jacas castañas Cojo Málaga
No necesito cuchillo Cojo Málaga
652.247 BS 723 Farruca
La Virgen estaba lavando Popular
652.248 BS 744 Malagueñas
Más bien te lo agradecería Fosforito Viejo
652.253 BS 729 Seguidillas I
A clavito y (canela) Manuel Molina 1
652.254 BS 739 Tango
Yo no te he hecho daño Popular
Pare mío que a mí me faltaba Los Puertos
MI pare y mi mare Los Puertos
652.2xx BS 7xx Seguidillas nº 2
652.2xx BS 7xx Soleares nº 2
Matrices desde BS-719 a BS-744 (Incluye al Niño de los Lobitos)
GRAMÓFONO. ETIQUETA GAMUZA (Reedición de la serie anterior 652.200
GRAMOPHON ETIQUETA. 1923.
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA (Pone Sevilla)
AG 160 Cartageneras Acabara de una vez
AG 160 Caracoles I Cómo reluce
AG 161 Caracoles II Calle de Atocha
AG 161 Media granadina Engarzá en oro y marfil
AG 162 652.241 BS 719 Soleares I No me quieren armití
AG 162 652.242 BS 721 Fandanguillos I Con cuatro jacas castañas
AG 165 Farruca La Virgen estaba lavando
AG 165 Malagueñas Qué tienes por mi persona
AG 168 Seguidillas I A clavito y (canela)
AG 170 Seguidillas II. NO LO TENEMOS.
AG 170 Fandanguillo de Alosno (Canta Niño de los Lobitos)
AG 171 Soleares II. NO LO TENEMOS.
AG 171 Malagueña estilo Chacón (Canta Niño de los Lobitos)
VICTOR. REEDICIÓN
67.119 B Malagueñas Que tienes con mi persona
Soleares
Lo que tu querer me cuesta El Mellizo 1
(No) Digas que no me quieres El Mellizo 2
Palos Grabados (A-Z)
- ALEGRÍAS
- BULERÍAS
- CARACOLES
- CARTAGENERAS
- FANDANGOS DEL COJO
- FANDANGOS DE LUCENA
- FARRUCA
- GARROTÍN
- GRANADINAS
- MALAGUEÑAS
- MARIANAS
- MEDIAS GRANADINAS
- RUMBAS
- SEGUIDILLAS
- SOLEARES
- TANGOS – TIENTOS
No disponemos de la grabación, por lo que no podemos precisar ni la letra ni el estilo que interpreta Manuel Pavón
No disponemos de la grabación, por lo que no podemos precisar ni la letra ni el estilo que interpreta Manuel Pavón
“Cómo reluce” y “Calle de Atocha” son los títulos por caracoles que grabó Manuel Pavón. El artista sevillano fija su atención en los aires que estableció Don Antonio Chacón.
“Acaba penita acaba” es una antológica cartagenera clásica interpretada en la voz de Manuel Pavón. Su origen es incierto por lo que apuntaremos que su creador posiblemente fuera El Rojo El Alpargatero. Cante, una vez más, del repertorio de Don Antonio Chacón.
“Con cuatro castañas” y “No necesito cuchillo” son las dos letras que interpreta Manuel Pavón con aires de El Cojo de Málaga para muchos, y para otros de Pérez de Guzmán. Sea cual sea la autoría no dudamos en afirmar de que se trata de uno de los fandangos averdialados más peculiares, valientes, sentidos y con muchos altibajos.
“Me lo encontré en la barrera” es un fandango de Lucena de Dolores la de la Huerta, estilo muy popularizado por uno de los máximos exponentes de la historia del flamenco por este y otros estilos como fue Cayetano Muriel “El Niño de Cabra”:
“La Virgen estaba lavando” es una farruca, y como todo cante norteño, de origen o creador desconocido por lo que diremos que es Popular.
“Si fueras serrana pura” es una clásica letra de este estilo. Vemos en claros ejemplos en los intérpretes del mismo a El Niño del Genil, El Niño de Granada, La Niña de los Peines, El Niño de Constantina, El Niño de la Isla, El Niño de Medina, entre otros muchos más, cuyas grabaciones datan en su mayoría del primer tercio del siglo XX.
“Viva el Puente del Genil” es la primera letra que interpreta Manuel Pavón en discos de pizarra. No cabe duda de que se trata de uno de los mayores seguidores e imitadores de Don Antonio Chacón, de la historia del flamenco, prueba de ello, esta grabación que contiene dos letras, la segunda es “Viva el Puente del Genil”, con un final característico de Chacón, entrecortado.
“Qué tienes por mi persona” es una malagueña de Don Antonio Chacón. Fue uno de los estilos por malagueñas más grabados en la discografía antigua. Vemos unos claros ejemplos en El Niño de la Isla, Fernando El Herrero, Sebastián El Pena y posteriormente El Pena Hijo.
“Cuando querrá Dios del Cielo” es una mariana cuyo creador todo apunta que se trata de El Niño de las Marianas.
“Engarzá en oro y marfil” es una media granadina de Don Antonio Chacón. En este caso, podemos decir que Manuel Pavón busca la copia, lejos de la originalidad y la aportación musical a este estilo más que establecido por su creador y engrandecido por Manuel Vallejo pocos años después.
No disponemos de la grabación, por lo que no podemos precisar ni la letra ni el estilo que interpreta Manuel Pavón
Seguidillas nº 1 cuyo primer verso es “A clavito y canela” es una hermosa seguidilla del Señor Manuel Molina, interpretada magistralmente por el artista sevillana. Se aprecian influencias más que evidentes de Don Antonio Chacón.
Seguidillas nº 2. No disponemos de la grabación, por lo que no podemos precisar ni la letra ni el estilo que interpreta Manuel Pavón
“No me quieren admitir” y “Le cuento lo que me pasa” son las dos letras que dejara grabadas Manuel Pavón. En esta ocasión recurre a los aires de Cádiz de Enrique El Mellizo.
Al parecer grabó otras soleares bajo el título de “Soleares nº 2”, pero al no disponer la grabación no podemos precisar ni el cante, ni el estilo, ni el estilo.
Manuel Pavón grabó el estilo por tangos en sendas ocasiones. Los estilos son tanto de Cádiz como de los Puertos.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Grandes Clásicos del Flamenco
Manuel Bohórquez Casado
![LIBRO Seguiriya-y-soleares-Soler-Portada-0[2] LIBRO Seguiriya-y-soleares-Soler-Portada](https://flamencopizarra.com/wp-content/uploads/LIBRO-Seguiriya-y-soleares-Soler-Portada-02.jpg)
Antonio Mairena en el Mundo de la Seguiriya y La Soleá
Luis Soler Guevara
Ramón Soler Díaz

Manuel Pavón Varela
Vida y Cante
Daniel Pineda Novo