Niño León
Francisco José Rosado, aunque también conocido por algunas fuentes como Juan Rosado Clavijo, y artísticamente como El Niño León, nació el 16 de marzo de 1911 en Bollullos del Condado (Huelva) y falleció en Madrid el 11 de mayo de 1968. Cantaor payo, se destacó de manera sobresaliente por su interpretación de los fandangos, siendo reconocido por su estilo muy personal y la notable variedad que aportaba a este palo, con la particularidad de no repetir nunca el mismo estilo en sus series de cantes.
A lo largo de su carrera, El Niño León formó parte de diversas compañías flamencas de renombre, recorriendo teatros tanto en España como en América Latina. Vivió durante un tiempo en Buenos Aires, Argentina, donde continuó con la difusión del arte flamenco. Su discografía es notable y extensa, con grabaciones que reflejan su profunda maestría en el cante por fandangos, las cuales le otorgaron una gran popularidad y aprecio entre los aficionados al flamenco de su época.
Lamentablemente, su carrera artística se vio truncada de forma definitiva por un accidente de tráfico; algunas fuentes detallan que falleció tras ser atropellado por un camión en Madrid, lo que le impidió continuar actuando y desarrollando su arte. Sin embargo, las numerosas grabaciones que dejó permiten aún hoy apreciar la calidad de su cante y su importante contribución al flamenco. Es relevante mencionar que, en relación con los estilos de fandangos, algunos que interpretaba y que se le atribuían popularmente, fueron en realidad creaciones de otros artistas. Por ejemplo, el maestro Juan Varea aclaró en su momento que ciertos estilos eran de su propia autoría y que El Niño León los había adaptado e incorporado en sus interpretaciones.
El legado de El Niño León perdura vivamente en las grabaciones que nos legó y en el recuerdo de quienes tuvieron la oportunidad de escucharlo, consolidándose como una figura significativa y muy personal en la historia del cante flamenco, especialmente en el difícil arte del fandango.

“Niño León”
Discografía
- ODEÓN ETIQUETA AZUL 1934
- REGAL ETIQUETA BLANCA 1944
- ODEÓN ETIQUETA NEGRA 1940 ¿?. Editado en Argentina.
CON LA GUITARRA DE NIÑO PÉREZ
183.811 SO 8.381 Fandangos “Que la quiero y la perdono” “Me vi obligao a dejarla” “Yo vi de cerca la muerte” (H. Montes y E. Mezquita)
183.811 SO 8.382 Milonga con fandangos “Las carretas del Rocío” De romería (H. Montes y E. Mezquita)
183.824 SO 8.3xx Fandangos “En ti mis cinco sentidos”
183.824 SO 8.3xx Taranta “Que a su mare no quería”
CON LA GUITARRA DE MELCHOR DE MARCHENA
C 8.619 CR 3.226 Fandangos de la Sierra de Córdoba “Me senté junto al romero” Callejón / Popular)
C 8.619 CR 3.230 Milonga “Romería de Quintillo” (Monreal / Serrapí / Fernando de Córdoba)
C 8.621 CR 3.229 Alegrías de Las Salinas “Chiclana y el Trocadero”
C 8.621 CR 3.235 Fandangos del Condao “La esencia de toas las flores” (N. Callejón / D.R.)
C 8.623 CR 3.227 Bulerías “Las cositas del querer”
C 8.623 CR 3.232 Fandangos de la puerta del rincón (N Callejón)
C 8.632 CR 3.228 Danzón cubano “Yo me voy para la capital” (Monreal / N. Callejón)
C 8.632 CR 3.231 Fandangos del Campo de la Verdad “Tu cara se reflejó” (Callejón)
CON LA GUITARRA DE NIÑO POSADAS
41.204 A 20.497 Bulerías “Caminito de Coria” (Monreal y Currito). NO LO TENEMOS.
41.204 B 20.49x Fandangos “De no enamorarme más”. NO LO TENEMOS.
Análisis estilístico
ODEÓN ETIQUETA AZUL 1934
CON LA GUITARRA DE NIÑO PÉREZ
183.811 SO 8.381 Fandangos “Que la quiero y la perdono” “Me vi obligao a dejarla” “Yo vi de cerca la muerte” (H. Montes y E. Mezquita)
Que la quiero y la perdono Vallejo Rengel
Me vi obligao a dejarla Vallejo Rengel
Por culpa de una serrana Rebollo
183.811 SO 8.382 Milonga con fandangos “Las carretas del Rocío” De romería (H. Montes y E. Mezquita)
De la provincia de Huelva Marchena
Adorná con muchas flores Niño León
Paso majestuoso Vidalita
Que en una de las carretas Niño León
(Has) ta llegar a la ermita (Fandango) Alosno
REGAL ETIQUETA BLANCA 1944
CON LA GUITARRA DE MELCHOR DE MARCHENA
C 8.619 CR 3.226 Fandangos de la Sierra de Córdoba “Me senté junto al romero” Callejón / Popular)
Me senté junto al romero Juan Varea 2
En la falda de una loma Juan Varea 2
C 8.619 CR 3.230 Milonga “Romería de Quintillo” (Monreal / Serrapí / Fernando de Córdoba)
Virgencita de los Reyes Niño León
Para Quintillo camina Niño León
Un mocito pinturero Niño León
Perdón le pide a la Virgen Niño León
Que yo no te pueo rezar (Fandango) El Pinto
C 8.621 CR 3.229 Alegrías de Las Salinas “Chiclana y el Trocadero”
Chiclana y el Trocaero Cádiz
Caminito de Chiclana Cádiz
Desde La Isla al Puerto Cádiz (Juguetillo)
Que son como cinco flores Cádiz
Si fuera jardinero Cádiz /Juguetillo)
C 8.621 CR 3.235 Fandangos del Condao “La esencia de toas las flores” (N. Callejón / D.R.)
(De esencia) De toas las flores Niño León 1
(Sin que me quiera) Te quiero Niño León 1
(Qué flores olían) Mejor Niño León 1
C 8.623 CR 3.227 Bulerías “Las cositas del querer”
Si tu gente no me quiere Estrellita Castro-El Sevillano
Válgame la soleá Estrellita Castro-El Sevillano
Son las cosas de la vía Estrellita Castro
Si tú me quieres de noche Estrellita Castro
Lo nuestro tiene que ser Estrellita Castro-El Sevillano
Son las cosas de la vía Estrellita Castro-El Sevillano
C 8.623 CR 3.232 Fandangos de la puerta del rincón (N Callejón)
Con delirio te quería Niño León 2
Ponle precio a tu querer Niño León 2
C 8.632 CR 3.228 Danzón cubano “Yo me voy para la capital” (Monreal / N. Callejón)
A mí no me gusta la manigua Niño León
Anda Felisa Niño León
Me pongo mu guapo y elegante Niño León
Anda Felisa Niño León
C 8.632 CR 3.231 Fandangos del Campo de la Verdad “Tu cara se reflejó” (Callejón)
Tu cara se reflejó Niño León
No tengas que llorar Niño León
NOTA: Al principio El Niño León le dice a Melchor de Marchena: “Nos está escuchando nuestro amigo Callejón”
ODEÓN ETIQUETA NEGRA 1940 ¿?. Editado en Argentina.
CON LA GUITARRA DE NIÑO POSADAS
41.204 A 20.497 Bulerías “Caminito de Coria” (Monreal y Currito). NO LO TENEMOS.
41.204 B 20.49x Fandangos “De no enamorarme más”. NO LO TENEMOS.
Palos Grabados (A-Z)
“Chiclana y el Trocadero” “Que son como cinco flores” y “Si fuera jardinero”. Son clásicas alegrías de Cádiz, compuestas por una letra de iniciación que sirve de como carta de presentación para dar paso a una letra valiente con altos sostenidos de muy difícil ejecución. Entre medias y al final tiene el clásico juguetillo por alegrías, popularizado por la letra “Mariquilla, María, flor de romero”.
“Son las cositas del querer” es una canción de la copla andaluza, adaptada al flamenco, acompañada a la guitarra a ritmo de bulería. Estrellita Castro y El Sevillano fueron sus creadores.
“Yo me voy para la capital” es un cante curioso por Danzón. Tiene aires de tangos o rumbas. No lo hemos escuchado en la voz de ningún intérprete, por lo que podemos asignarle la autoría al propio Niño León. Es un cante digno de estudio por su frescura, ritmo y son.
Si por algo es recordado El Niño León es precisamente por este estilo: el fandango. Existe una enorme controversia en la adjudicación de la creación de sus fandangos grabados en discos de pizarra y posteriormente en vinilo. Hay quien dice que sus fandangos son de Juan Varea. Otros entendidos en la materia insisten en nombrar a El Niño León como el creador de todos sus fandangos. A saber… nosotros, nos vamos a decantar por ambas teorías, tratando de diferenciar los que son de cosecha de Juan Varea y los que son de El Niño León. Como curiosidad apuntaremos sus imperiales salidas con aires de soleá. Estos son los estilos que hemos podido distinguir en su discografía de discos de pizarra.
“La esencia de las flores”. Fandangos de El Niño León.
“Con delirio te quería”. Fandangos de El Niño León.
“Qué flores olían mejor”. Fandangos de El Niño León.
“Ponle a precio a tu querer”. Fandangos de Juan Varea.
“Tu cara se reflejó”. Fandangos de El Niño León.
“Que no te pueo rezar” es un fandango que sirve de terminación de una de sus populares milongas. Los aires son de Pepe El Pinto, según apreciación de Luis Soler Guevara.
“Que la quiero y la perdono” es un fandango que nos recuerda en gran medida a Manuel Vallejo pero también tiene aires de Antonio Rengel.
“Por culpa de una serrana” es una versión corta y acompasada de José Rebollo.
“Virgencita de los Reyes” es la letra inicial de la romería del Quintillo. En su primera época grabó con la guitarra de El Niño Pérez “Las carretas del Rocío”. Ambas se tratan de dos creaciones de El Niño León. Curiosamente interpreta el estilo por milonga más demandado y divulgado en la actualidad. Hemos de recordar como referentes de estos estilos por milonga con fandanguillo a Palanca, Niño de la Huerta, Niño de Fuentes de Andalucía, entre otros.
“Que a su mare no quería” es una taranta con aires de El Niño de Marchena. El Niño León hace gala de un dominio absoluto de su voz y de la técnica, buscando la constante transmisión en el oyente con giros inesperados sumados a babeos continuos muy especialmente en las terminaciones de los versos cantados.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Grandes Clásicos del Cante Flamenco
Manuel Bohórquez Casado

Huelva, tierra de Fandangos
Varios autores