Leonor Amaya

Leonor Amaya Amaya, hermana menor de la legendaria Carmen Amaya, nació en Barcelona en el seno de una familia gitana profundamente vinculada al flamenco. Su padre, José Amaya “El Chino”, fue guitarrista, y su madre, Micaela Amaya Moreno, ocasionalmente bailaba zambras en la intimidad familiar. Leonor creció en un ambiente donde el arte flamenco formaba parte integral de la vida cotidiana.

Desde muy joven, Leonor mostró una inclinación natural hacia el cante y el baile, siguiendo los pasos artísticos de sus hermanos Paco, Antonia, Antonio, María y, especialmente, de Carmen, quien alcanzaría fama mundial. Sin embargo, Leonor desarrolló una carrera propia, destacándose por su estilo auténtico y emotivo, profundamente arraigado en las raíces gitanas de su familia.

Durante su carrera, Leonor Amaya realizó numerosas giras internacionales, llevando el arte flamenco por escenarios de diversos países. Se estableció durante un tiempo en México, e abrió en la Ciudad de México una academia de danza junto con su hermana Antonia. En esta academia se enseñaban y difundían los fundamentos del arte del baile y del cante flamenco, contribuyendo a la formación de los futuros artistas.

En México, Leonor dejó grabaciones importantes, como un taranto incluido en una destacada antología discográfica, que documentan su calidad artística y su fidelidad a la tradición gitana familiar. Aunque su nombre no alcanzó la notoriedad internacional de Carmen, Leonor fue respetada y valorada en el ámbito flamenco por su entrega, pureza y pasión en sus interpretaciones.

El legado artístico de Leonor continúa vivo en su familia. Es tía-abuela de Karime Amaya, nieta de Antonia, reconocida bailaora flamenca contemporánea, que ha heredado la fuerza y el estilo característico de la dinastía Amaya.

Leonor Amaya permanece en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de verla actuar, así como en la huella que dejó en México con su academia y sus grabaciones. Su figura reivindica la importancia de quienes, sin ser las más famosas, sostuvieron con dedicación y talento la esencia profunda del flamenco. En su trayectoria artística, Leonor Amaya mostró que el flamenco no sólo vive en los escenarios más grandes, sino también en el esfuerzo constante y silencioso de quienes lo han hecho perdurar a través de generaciones, entregando su corazón a cada interpretación.

Leonor Amaya. flamencopizarra.com

“Leonor Amaya”

Discografía

CON LA GUITARRA DE PACO AMAYA

RB 45.009 69.276 Fandangos “Tu mal no tie remedio”
23.229 B 69.277 Bulerías “Jaleo por Bulerías”

Análisis estilístico

DECCA

CON LA GUITARRA DE PACO AMAYA

RB 45.009 69.276 Fandangos “Tu mal no tie remedio”
Que tu mal no tiee remedio Canalejas
Con un buen amigo mío Huelva (Canalejas)
Marismeña del Rocío Huelva (Canalejas)

23.229 B 69.277 Bulerías “Jaleo por Bulerías”
Ni me mires ni me hables Carmen Amaya
Que le llaman el moreno Carmen Amaya
Nadie se haga ilusiones Carmen Amaya
Canastitos Carmen Amaya

Palos Grabados (A-Z)

“Jaleo por bulerías” con unas hermosas bulerías cuya atribución está a caballo entre su propia hermana Carmen Amaya y en Canalejas de Puerto Real.

“Tu mal no tie remedio” es el título de tres letras por fandangos basados en la figura de Canalejas de Puerto Real, en su estilo natural y los dos últimos son de estilo Huelva, con letras que precisamente dejara grabadas el propio Canalejas.

Letras

Galería de imágenes

Prensa

Bibliografía

Libro del Corruco de Algeciras obra de Juan Rondón

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco

José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Enlaces

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad