El Tenazas de Morón

Diego Bermúdez Cala, conocido artísticamente como El Tenazas de Morón, nació en 1850 en Morón de la Frontera (Sevilla). Proveniente de una familia campesina, desde joven se dedicó a las labores del campo. A los 25 años, abandonó estas tareas para dedicarse al cante flamenco, actuando en fiestas y reuniones privadas. Su apodo, “El Tenazas”, le fue otorgado por su capacidad para “atenazar” los cantes, es decir, interpretarlos con una fuerza y autenticidad que capturaban la esencia más pura del flamenco.

Durante su juventud, El Tenazas vivió en una época en la que el flamenco se transmitía oralmente y se cultivaba en ambientes íntimos. Fue un profundo conocedor de los cantes antiguos y primitivos, especialmente de la escuela de Silverio Franconetti, con quien compartió vivencias y de quien aprendió directamente.

A pesar de su talento, pasó gran parte de su vida en el anonimato, enfrentando dificultades económicas y personales. En 1922, a la edad de 72 años, decidió participar en el célebre Concurso de Cante Jondo de Granada, organizado por figuras como Manuel de Falla y Federico García Lorca. Su interpretación de cantes como la caña, las seguiriyas y las soleares, estilos que ya estaban en desuso, conmovió profundamente al público y al jurado. Antonio Chacón, uno de los grandes cantaores de la época, exclamó al escucharlo: “¡Válgame Dios, lo que oigo!”.

Tras obtener el primer premio en el concurso, El Tenazas fue contratado por varias compañías y realizó giras por toda Andalucía. Actuó en teatros como el Pavón de Madrid y fue invitado por la realeza para ofrecer recitales privados. A pesar de su avanzada edad, su voz y estilo seguían siendo admirados por su autenticidad y profundidad.

El Tenazas dejó pocas grabaciones debido a su edad y a las limitaciones tecnológicas de la época. Sin embargo, su legado perdura como un símbolo del flamenco más puro y ancestral. Falleció en 1933 en Puente Genil (Córdoba), dejando una huella imborrable en la historia del cante jondo.

Tenazas de Morón. flamencopizarra.com

“Tenazas de Morón”

Discografía

CON LA GUITARRA DEL HIJO DE SALVADOR

101.036 Caña
101.037 Soleares
101.038 Soleares de Paquirri
101.039 Martinetes
101.040 Seguidillas de Silverio
101.041 Serranas

Análisis estilístico

ODEÓN ANARANJADO CON BORDE NEGRO 1922

CON LA GUITARRA DEL HIJO DE SALVADOR

101.036 Caña
En el quere no hay venzanza Popular

101.037 Soleares
(Como el) correo de Véle Triana
No se te pone presente La Serneta 4

101.038 Soleares de Paquirri
(I)magino entre mi Paquirri 4
A ti te espera logra El Fillo 2

101.039 Martinetes
Me sacan de la cárcel (Carcelera)
Pa que me darán a mi tantos palos
Si si no no la casa de los Montoya

101.040 Seguidillas de Silverio
Yo he andaito la Francia Cabal Silverio 3

101.041 Serranas
Pastor llorando Silverio ¿?

Palos Grabados (A-Z)

“En el querer no hay venganza” es la letra que interpreta magistralmente El Tenazas de Morón. Su autor es desconocido, al tratarse de un estilo primitivo, básico y popular. La caña fue ignorada por muchos intérpretes de la discografía antigua exceptuando los casos de Niño de Cabra, El Bizco, Valderrama, Niño de Marchena y poco más.

El Tenazas graba las siguientes letras “Me sacan de la cárcel”, “Pa qué me darán a mí tantos palos” y “Si no la casa de los Montoya”. Se trata de una carcelera según nos apunta Luis Soler Guevara. Una joya de la discografía antigua, jamás reproducida en la voz de ningún otro intérprete de aquella gloriosa época.

“Yo he andaíto la Francia” es una cabal de Silverio Franconetti. Le debemos la difusión de este cante a cantaores de la talla del propio Tenazas, El Mochuelo, etc.

“Pastor llorando” es una serrana espectacular de origen desconocido, aunque algunos afirman que fue el propio Silverio Franconetti quien creó la serrana como la conocemos hoy en día, y puede que así sea, pero hasta la fecha ese hecho no ha podido ser contrastado.

“Imagino en mí” es la letra que interpreta El Tenazas de Morón con los aires de Paquirri. Sin embargo su otro disco de pizarra por soleares lo destina a la semblanza de los aires de Triana “Correo de Vélez”, Mercedes La Serneta “No se te pone presente” y finalmente rememora los aires de El Fillo “A ti te espera lograr”.

Letras

Galería de imágenes

Carteles

Prensa

Bibliografía

Libro del Corruco de Algeciras obra de Juan Rondón

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco

José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Grandes Clásicos del Cante Flamenco

Manuel Bohórquez Casado

Libro de El Tenazas de Morón

El Tenazas de Morón
Eso es cantar por derecho

Luis Javier Vázquez Morilla

Enlaces

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad