Niño de la Isla

José López Domínguez, conocido artísticamente como El Niño de la Isla, nació en San Fernando (Cádiz) hacia 1871 y falleció en Cádiz el 10 de diciembre de 1929.

Nieto y sobrino de artistas vinculados a la tradición gaditana, fue abuelo de cantaores como El Beni de Cádiz, El Cani, El Chele, y Amós Rodríguez.

Durante mucho tiempo se difundió erróneamente que había nacido en 1897, siguiendo la obra de Salvador Aleu Zuazo, pero esta fecha resulta imposible, ya que existen actuaciones documentadas suyas desde 1900 e incluso anteriores. El propio cantaor declaró en el Censo de Cádiz de 1900 tener 29 años, lo que sitúa con certeza su nacimiento en torno a 1871. Su padre, José López Chacón, se casó en segundas nupcias con Antonia Vega Fatou, sobrina del célebre componente de coros Antonio Fatou Romero, lo que lo emparentó con un destacado linaje artístico gaditano.

Desde niño se afincó en Cádiz, residiendo en distintas calles del casco histórico, y comenzó muy joven su trayectoria como cantaor. Su primera referencia documentada es de abril de 1900 en el Teatro Principal de Cádiz, presentado como especialista en tangos junto a Manuel García El Pintor, recibiendo la prensa con entusiasmo su manera de armonizar compases cubanos con jipíos y giros andaluces.

Ese mismo año cantó a bordo del buque francés Iphigénie y participó en cafés cantantes como La Pajarera del Parque Genovés, alternando con figuras como El Quiqui, El Troni y Juan Gandulla Habichuela.

Actuó en numerosos escenarios gaditanos –Teatro Cómico, Teatro Circo Gaditano, Cinematógrafo Escudero– y en localidades como Sevilla, Almería, Chipiona, Tarifa o Rota, compartiendo cartel con Antonio Chacón, Juan Breva, Pepe Marchena y otros destacados intérpretes.

Su repertorio fue muy amplio y enriquecido por elementos poco habituales en el cante de su tiempo, incorporando con naturalidad géneros como las asturianas y las montañesas junto a seguiriyas, soleares, tangos, malagueñas (propias y de otros estilos como las de Chacón, Enrique el Mellizo o Juan Breva), guajiras, cartageneras, farrucas, garrotín y serranas.
En 1910 grabó para la compañía Zonophone en Madrid, acompañado por Ramón Montoya y bajo la dirección de Charles Scheuplein, un total de 41 registros en discos de pizarra que constituyen un testimonio esencial de los cantes de Cádiz y Los Puertos. Entre ellos se incluye una de las primeras versiones fonográficas de la malagueña del Mellizo, con quien llegó a coincidir en reuniones.

Su cante se distinguía por la calidad y perfección de la voz, así como por un dominio impecable de la afinación, el compás y el matiz expresivo. Fue un cantaor largo, de sobriedad, maestría y amplitud estilística, figura esencial para comprender la riqueza y variedad del cante de Cádiz y Los Puertos.

Manuel Pavón

“Niño de la Isla”

Discografía

CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA

552.105 16.042 u Seguidilla (Cuándo querrá la Virgen del Mayor Dolor)
552.106 16.049 u Malagueña del Niño de la Isla (Hasta el camposanto me fui)
552.120 16.021 u Malagueñas de Juan Breva (Se siembra y vuelve a nacer)
552.181 16.025 u Tarantas (Trabajando yo) en una mina
552.157 16.019 u Malagueñas estilo Chacón (Una pena impertinente)
552.158 16.020 u Malagueñas estilo Enrique El Mellizo (Gastas bromas con to el mundo)
552.167 16.044 u Montañesas (Tengo que subir al puerto)
552.168 16.050 u Garrotín (El hombre que se enamora)
552.177 16.024 u Tangos (No te había dao motivos)
552.178 16.047 u Serranas (Una cordera)
552.183 16.041 u Soleares (Castillitos he visto yo)
552.184 16.043 u Asturianas (No van a misa las viejas)
552.191 16-046 u Malagueñas del Canario (Copos de nieve en tu cara)
552.192 16.048 u Cartageneras (A los pies de un soberano)
552.146 16.027 u Tango (Van a prenderlos mañana)
552.145 16.026 u Farruca (Como el camino era tan largo)
552.165 16.022 u Tango de la sultana
552.166 16.023 u Tango treiro Carretero
552.153 16.039 u Tango (Si me publico me pierdo)
552.154 16.040 u Guajiras (En los frondosos mamelles)

552.179 Seguidillas gitanas.
552.180 Seguidillas gitanas.
Esta placa existe. Puede estar confundida con el Niño de Medina, que grabó el mismo día.

Análisis estilístico

Análisis Estilístico

ZONOPHONE etiqueta roja, 1910
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA

552.105 16.042 u Seguidilla (Cuándo querrá la Virgen del Mayor Dolor)
Cuándo querrá la virgen Viejo de La Isla

552.106 16.049 u Malagueña del Niño de la Isla (Hasta el camposanto me fui)
Hasta el camposanto me fui Niño de La Isla
No me quiero ni acordar Juan Breva

552.120 16.021 u Malagueñas de Juan Breva (Se siembra y vuelve a nacer)
Se siembra y vuelve a nacer Juan Breva
Me la rompió mi abuela Juan Breva

552.181 16.025 u Tarantas (Trabajando yo) en una mina
(Trabajando yo) en una mina Popular
(Corre y dile) a la Gabriela Popular / Escacena

552.157 16.019 u Malagueñas estilo Chacón (Una pena impertinente)
(Reina en mí) De noche y día Cartagenera) de Chacón
Y no me quiero ni acordar

552.158 16.020 u Malagueñas estilo Enrique El Mellizo (Gastas bromas con to el mundo)
(Sabiendo) Que no quiero Mellizo

552.167 16.044 u Montañesas (No van a misa las viejas)
En Abanillas
A la salida de Asturias
(La Virgen) de Covadonga

San Vicente la Barquera (2º verso)

552.168 16.050 u Garrotín (El hombre que se enamora)
El hombre que se enamora
Si a una mujer quise yo
Mal dolor te mande Dios

552.177 16.024 u Tangos (No te había dao motivos)
No te había dao motivo Cádiz
Qué pena tengo

552.178 16.047 u Serranas (Una cordera)
Una cordera
Son las mujeres

552.183 16.041 u Soleares (Castillitos he visto yo)
Castillitos he visto yo Serneta 1
Que estaba en los sacramentos Serneta 7

552.184 16.043 u Asturianas (Tengo que subir al puerto)
Vengo de subir al puerto
Arriba el limón
Preso en la cárcel lo viera

552.191 16-046 u Malagueñas del Canario (Copos de nieve en tu cara)
(Parecen que van) cayendo Canario

552.192 16.048 u Cartageneras (A los pies de un soberano)
(A los pies de un) soberano Cartagenera de Chacón

552.146 16.027 u Tango (Van a prenderlos mañana)
Van a prenderlos mañana Cádiz
Mi pare y mi mare Los Puertos
Estaba el cielo en tinieblas Cádiz
Mi pare y mi mare Los Puertos

552.145 16.026 u Farruca (Como el camino era tan largo)
Como el camino (era tan largo)
Arriba el limón
Y allá arriba arribita

552.165 16.022 u Tango de la sultana
La sultana (del Marruecos) Triana
Los caviles están contentos Triana?
Que bien te quiero Cádiz
Nota: Estos tangos tienen un toque aguajirado

552.166 16.023 u Tango treiro Carretero
Carretero, carretero Niño la Isla
Mira si te quiero bien
Aunque los judíos Triana
Que pájaro será aquél Puerto S.María
Serás mi prenda quería Puerto S.María
Y para Belén

552.153 16.039 u Tango (Si me publico me pierdo)
La gente me anda diciendo Frijones
Dicen los doctores Los Puertos

552.154 16.040 u Guajiras (En los frondosos mamelles)
En los frondosos mamelles
Cuando la luna se inclina

 

GRAMOPHON etiqueta verde. REEDICIONES

552.179 Seguidillas gitanas.
552.180 Seguidillas gitanas.
Esta placa existe esta wes su foto. Se puede ampliar

3-62.153 16.026 u Farruca Como el camino (era tan largo)
3-62.154 16.027 u Tango Van a prenderlos mañana

3-62.162 16.039 u AE-751 Tango “Si me publico me pierdo”
3-62.163 16.040 u AE-751 Guajiras En los frondosos mameyes

3-62.166 16.019 u Malagueña estilo Chacón (Reina en mí) De noche y día Cartagenera de Chacón
3-62.167 16.020 u Malagueña estilo Enrique el Mellizo (Sabiendo) Que no quiero

3-62.174 16.022 u Tango de la sultana
3-62.175 16.023 u Tango treiro Carretero

3-62.176 16.044 u Montañesas En Abanillas
3-62.177 16.045 u Garrotín El hombre que se enamora

3-62.186 AE 755 Tango “Te fuiste de mi vera”
3-62.187 AE 755 Serranas Una cordera

3-62.190 Tarantas (Trabajando yo) en una mina
3-62.191 Malagueñas Estilo Juan Breva Se siembra y vuelve a nacer

3-62.192 16.041 u Soleares Castillitos he visto yo
3-62.193 16.043 u Asturianas Vengo de subir al puerto

3-62.198 16.046 u Malagueñas Estilo Canario (Parecen que van) cayendo
3-62.199 16.048 u Cartageneras (A los pies de un) soberano

3-62.202 16.042 u AE-759 Seguidillas Cuándo querrá la virgen
3-62.203 16.049 u AE-759 Malagueñas del Niño de la Isla Hasta el camposanto me fui

552.145
552.146

552.165
552.166

552.183
552.184

552.191
552.192

 

ETIQUETA VERDE

AE 750 16.026 u Farruca Como el camino era tan largo
AE 750 16.027 u Tango “Todos los ojitos negros”

AE 751 16.039 u Tango “Si me publico me pierdo”
AE 751 16.040 u Guajiras En los frodosos mamelles

AE 752 Malagueña estilo Chacón De noche y día
AE 752 Malagueña estilo Mellizo No quiero que gastes bromas

AE 753 16.022 u Tango de la Sultana
AE 753 16.023 u Tango treiro Carretero

AE 754 16.044 u Montañesas (En Abanillas no van a misa)
AE 754 16.045 u Garrotín El hombre que se enamora

AE 755 Tango “Te fuistes de mi verita”
AE 755 Serranas Una cordera

AE 756 Tarantas Trabajando yo en una mina
AE 756 Malagueñas estilo Juan Breva Se siembra y vuelve a nacer

AE 757 16.041 u Soleares Castillitos he visto yo
AE 757 16.042 u Asturianas Vengo de subir al puerto

AE 758 16.016 u Malagueñas estilo Canario Copos de nieve en tu cara
AE 758 16.048 u Cartagenera De un soberano

AE 759 16.042 u Seguidillas Cuando querrá la virgen
AE 759 16.049 u Malagueñas estilo Niño de la Isla Hasta el campo santo me fuí

Tangos Yo no te había dao motivo Frijones

Palos Grabados (A-Z)

“No van a misa las viejas” es una hermosa asturiana, de las más primitivas grabadas de la discografía antigua, que sirvió como preludio de otro cante aflamencado de cierta repercusión en los años 1930 como fue la praviana.

“Una pena impertinente” es la letra inicial que grabara el Niño de la Isla bajo el título de “Malagueñas estilo Chacón”. No obstante; no podemos aceptar como válida la nomenclatura de malagueña, pues la línea musical es de cartagenera de Chacón.
“A los pies de un soberano” sí tiene el título acertado de cartagenera, y tiene prácticamente la misma línea melódica y cadencias.

“Como el camino era tan largo” es una hermosa farruca, de muy difícil ejecución por la ligazón de los tercios y por la colosal técnica que demuestra El Niño de la Isla en la ejecución de este estilo.

“El hombre que se enamora” es un garrotín popular, que aunque no es de difícil ejecución, una vez más el cantaor hace gala de grandes facultades y de un gusto exquisito para la ejecución de este y de todos los cantes que grabó.

“En los frondosos mamelles” es una letra inédita en la discografía de discos de pizarra y cilindros. El estilo se despega en gran medida de las guajiras grabadas por El Mochuelo, El Niño de Cabra, Juan Breva y por supuesto de las posteriores de El Niño de Marchena.

“Malagueñas del Niño de la Isla” con la letra “Hasta el campo santo me fui” se asemeja más a la cartagenera o fandango de Cartagenera que dejara grabado Cayetano Muriel “El Niño de Cabra”.
“Malagueñas de Juan Breva” con la letra inicial “Se siembra y vuelve a nacer”.
“Malagueñas estilo Enrique El Mellizo” “Gastas bromas con to el mundo” es posiblemente la mejor versión y la más fidedigna de todas las versiones de El Mellizo, de hecho, presuntamente fue su discípulo de quien aprendió su cante de forma directa. Una verdadera joya.
“Malagueñas del Canario” con la letra archiconocida de “Copos de nieve en tu cara” es una malagueña fiel al estilo original.

“Tengo que subir al puerto” es una montañesa, un cante norteño aflamencado, que solamente El Niño de la Isla se dignó a grabarlo, por lo que le debemos solamente a él y a nadie más el tener conocimiento de este cante, con una letra clara, directa y un cante de bella factura.

“Cuándo querrá la Virgen del Mayor Dolor”. Esta letra fue grabada por El Mochuelo, entre otros, pero la versión que nos ofrece El Niño de la Isla, no deja indiferente a nadie. Bebe directamente de la escuela de El Viejo de la Isla. A diferencia de otro coetáneo suyo, no recurre al cante de remate ni macho, ni falta que le hacía.

“Una cordera” es una serrana con aires de Silverio Franconetti. Es de las pocas versiones que se grabaron por este estilo, lo cual cobra un gran valor para la afición al cante flamenco. Su ejecución es impecable, así como su técnica vocal que es digna de estudio.

Tan solamente grabó una cara de disco por soleares “Castillitos he visto yo” con aires de Mercedes La Serneta, para otros flamencólogos corregida como La Sarneta. “Estaban en los sacramentos”

“Tango de la sultana” “Tango treiro carretero” son dos claros ejemplos de tangos rápidos, rozando el ritmo de tanguillos. En esta ocasión no interpreta los típicos tanguillos de Cádiz, sino que hace gala de personalidad en sus interpretaciones, no haciendo encontrado referentes hasta la fecha.

“Trabajando yo en la mina” “La Gabriela” son tarantas primitivas de hermosa factura.

No grabó tientos como tal, no con ese título, sino bajo el título de Tangos. Encontramos tres preciosas letras en su discografía: “No te había dao motivos”, “Van a prenderlos mañana” y “Si me publico me pierdo”. Todas tienen aires de Cádiz, Frijones y Los Puertos.

Letras

Galería de imágenes

Carteles

Prensa

Bibliografía

Libro del Corruco de Algeciras obra de Juan Rondón

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco

José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Grandes Clásicos del Flamenco

Manuel Bohórquez Casado

LIBRO Seguiriya-y-soleares-Soler-Portada

Antonio Mairena en el Mundo de la Seguiriya y La Soleá

Luis Soler Guevara
Ramón Soler Díaz

Libro Tierra de Fandangos de Luis Soler

Huelva, Tierra de Fandangos

Varios Autores

Enlaces

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad