Niño de Fregenal
Manuel Infantes Martínez, más conocido como El Niño de Fregenal, fue un destacado cantaor flamenco nacido el 15 de febrero de 1911 en Fregenal de la Sierra, Badajoz, y fallecido en Sevilla el 4 de enero de 1986. Desde muy joven mostró un gran talento e inclinación hacia el cante, lo que lo llevó a trasladarse a Sevilla para comenzar su carrera profesional. Con apenas quince años debutó compartiendo escenario con figuras de la talla de La Niña de los Peines. Su arte pronto llamó la atención del legendario Antonio Chacón, quien lo apadrinó y lo introdujo en los principales circuitos flamencos de la época.
Durante su trayectoria, El Niño de Fregenal participó en diversos concursos de cante, siendo especialmente recordado por haber recibido la Medalla de Oro del Cante Flamenco en el Concurso Nacional de Córdoba.
Actuó en escenarios emblemáticos como el teatro Fuencarral y el Monumental Cinema en Madrid. Su repertorio fue muy amplio, abarcando palos como la milonga, la seguiriya, la minera, las alegrías, granaínas, bulerías, soleares, cartageneras, mirabrás, la cabal del Pena, y especialmente los fandangos, por los cuales se hizo famoso. Desarrolló un estilo de fandango personalísimo que lleva su nombre.

“Niño de Fregenal”
En su estilo de cante, utilizaba recursos expresivos con el uso de la media voz y una interpretación contenida pero profundamente emocional. La forma melódica de sus fandangos revela la influencia del fandango natural de Huelva, pero con una estructura propia que se distingue por su musicalidad, sus cambios sutiles de compás y un remate con sello distintivo.
A lo largo de los años, su figura ha sido objeto de estudios y homenajes. El flamencólogo Francisco Zambrano le dedicó una biografía titulada Manuel Infante “El Niño de Fregenal. El cantaor de la voz cristalina (1911-1986)”, publicada por la Diputación de Badajoz. Esta obra es imprescindible para la comprensión de su vida y de su legado.
En su pueblo natal se colocó una placa conmemorativa en su casa.
Su legado sigue vivo a través de grabaciones y de la admiración del público que aún lo recuerda como una de las voces más personales y líricas del cante flamenco.
Discografía
CON LA GUITARRA DE ANTONIO MORENO
AE 4.139 OJ 79x Fandangos “Lástima me da de ti” 110-2.725
AE 4.139 OJ 799 Milonga “Dice mi amigo” 110-2.726
AE 4.167 OJ 791 Fandangos “A mi hija por dinero” 110-2.788
AE 4.167 OJ 792 Fandangos “De donde nace el cariño” 110-2.789
AE 4.174 OJ 79x Fandangos “Yo te tengo que querer”. NO LO TENEMOS
AE 4.174 OJ 79x Fandangos camperos “Que te ciega la pasión”. NO LO TENEMOS.
AE 4.192 OJ 79x Fandangos “Adiós calle de mi alma” Antonio Moreno
AE 4.192 OJ 79x Milonga “Solo vive en la montaña”
AE 4.216 OJ 79x Fandangos “A una mujer desgraciada” (M de Mera)
AE 4.216 OJ 795 Fandangos “Porque tengo sello propio”
AE 4.222 OJ 79x Fandangos “Con mi caballo lucero”
AE 4.222 OJ 79x Fandangos “Flores de la serranía” (M de Mera)
Análisis estilístico
GRAMÓFONO
CON LA GUITARRA DE ANTONIO MORENO
AE 4.139 OJ 79 Fandangos “Lástima me da de ti” 110-2.725
Y que mi mare se me muere Fregenal 2
Lástima me da de ti Fregenal 1
AE 4.139 OJ 799 Milonga “Dice mi amigo” 110-2.726
Dice mi amigo
En la cárcel estuve
AE 4.167 OJ 791 Fandangos “A mi hija por dinero” 110-2.788
Y a una hija por dinero Fregenal 1
Corre el barco sobre el mar Fregenal 1
AE 4.167 OJ 792 Fandangos “De donde nace el cariño” 110-2.789
De dónde nace cariño Fregenal 1
Y pa la pobre de mi mare Palanca-Lavao de Paradas 1
AE 4.174 OJ 79x Fandangos “Yo te tengo que querer”
AE 4.174 OJ 79x Fandangos camperos “Que te ciega la pasión”
AE 4.192 OJ 79x Fandangos “Adiós calle de mi alma” Antonio Moreno
Porque te quiero y habla la gente Lavao de Paradas 1
Adiós Cai de mi alma Fregenal 1
AE 4.192 OJ 79x Milonga “Solo vive en la montaña”
Solo vive en la montaña Fregenal
Como lobos solitarios Fregenal
AE 4.216 OJ 79x Fandangos “A una mujer desgraciada” (M de Mera)
Y a una mujer desgraciá Fregenal 1
De que te cases con otro Fregenal 1
AE 4.216 OJ 795 Fandangos “Porque tengo sello propio”
Y pa entrar por tu ventana Fregenal 1
Porque tengo sello propio Fregenal 1
AE 4.222 OJ 79x Fandangos “Con mi caballo lucero”
Que debía de tener más talento Fregenal 1
Con mi caballo lucero Fregenal 1
AE 4.222 OJ 79x Fandangos “Flores de la serranía” (M de Mera)
Me cantan un fandanguillo Fregenal 1
Flores de la serranía Fregenal 1
Palos Grabados (A-Z)
Si por algo destacó El Niño de Fregenal hasta el punto de brillar con luz propia fue por el fandango, en concreto con el considerado como de creación propia. Es indudable la más que evidente personalidad en la interpretación de sus cantes, pero sería de injusticia el no mencionar algunos en los que presumiblemente se apoyó el cantaor extremeño para la confección de su fandango. Como sucede en muchos fandangos de la época, asienta su fandango desde el creado por José Cepero “El Poeta del Cante”, también pasa de puntillas por Málaga, concretamente se fija en El Pena Hijo y finalmente, aunque no está demostrado pero apreciamos sones de Niño Priego o Niño de Talavera que entre otros grabaron ese final tan característico de Fregenal años antes que el homenajeado.
Pasemos a los patrones de los fandangos con ejemplos:
“Porque tengo sello propio” es un hermoso fandango en el que nuestro protagonismo hace gala de autoría y creación de ese fandango.
“Porque te quiero y habla la gente” es un fandango variante del anterior en el que se demuestra una mayor valentía en la ejecución del primer verso
“Pa la pobre de mi mare no lo hicieron” es un fandango que precisamente grabara José Palanca, por lo que daremos por válida su autoría, pese al hecho de que Luis Soler Guevara presupone que su creador fue el propio Lavao de Paradas “Corre llévale esa carta” muy especialmente por sus primeros versos.
El Niño de Fregenal grabó dos milongas de bellísima factura y ejecución:
“Dicen mis amigos” es una milonga presumiblemente de José Palanca, pese al hecho de que también la grabara Pepe El Molinero y El Niño de la Flor, entre otros. También podemos afirmar de la gran personalidad que le otorga a este cante.
En final interpreta “Al pie de la horca estuve”, una milonga de preciosa letra, anteriormente grabada por El Niño del Museo por asturianada por bulería, que nos recuerda a Manuel González “Guerrita” con su famosísima milonga y grabada en al menos cuatro ocasiones “Mi Teresa” cuya letra reza como “Después de tantas promesas”
“Solo vive en la montaña” y “Como lobos solitarios” con las dos letras por milonga con tintes muy personales
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Manuel Infante “El Niño de Fregenal”
Francisco Zambrano Vázquez
Enlaces
- https://flamencoforever.blogspot.com/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Infante,_el_Ni%C3%B1o_de_Fregenal
- https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores94.html
- https://libreriavirtual.dip-badajoz.es/es/publicaciones-generales-de-otros-servicios/manuel-infante-el-nino-de-fregenal-el-cantaor-de-la-voz-cristalina-1911-1986-797
- https://flamencodepapel.com/99-flamencos-en-el-olvido-manolo-fregenal/