Niño de Cazalla
Nombre artístico de José Cinta Martin Niño de Cazalla. Cantaor de Flamenco nació en Cazalla de la Sierra Sevilla, el 17 de agosto de 1907 y falleció en Sevilla, el 4 de julio de 1981
Notable cantador de flamenco, mago de la media granadina, que actuó con lisonjero éxito en el Ba ta clán de esta localidad, no pudiendo continuar su contrato por la monopolización que en ésta tienen los guitarristas acompañantes
Es de lamentar que existan tal clase de compañerismos entre estos artistas que representan la melodía espiritual del cante español y esperamos no vuelva a ocurrir otro caso semejante, porque el descrédito de los concertistas de guitarra en Valencia se haría imperdonable y la afición flamenca de los jilgueros andaluces y de los artistas del diapasón, castigaría con desprecio estos atropellos envidiosos y perjudicables. El Niño de Cazalla es uno de nuestros más modernos cantaores, no merecía tan baja jugarreta.
A finales de otoño, reclamado por el guitarrista Manolo de Badajoz que le había acompañado en varias ocasiones durante el verano anterior, volvería de nuevo a Madrid para realizar su primera grabación discográfica –dos cantes por fandangos- con el sello “La Voz de su Amo” para la casa Hispavox, de la que era representante en España el maestro extremeño.
A comienzos de 1933 graba, para la casa Regal su segunda placa para gramófono. Acompañado por el Niño Ricardo, además de un cante por guajiras, deja para la posteridad una de las interpretaciones que más le reclamaban los aficionados y que mayor fama le dio: La milonga titulada: “La Golondrina”, con letra de su paisano Antonio Merchán.
Pese a estar conceptuado en algunos círculos flamencos como un fandanguero –no olvidemos el auge que adquirió dicho palo en la época que le tocó vivir y ejercer su actividad profesional- fue, sin embargo, un cantaor de un amplio espectro que dominaba bien palos tan fundamentales como el polo, la serrana, o la seguiriya, entre otros.
Otro cantaor esta vez menos conocido, José Cintas Martín (1907-¿?) era natural de Cazalla de la Sierra, y pertenecía a la Unión Republicana cuando fue detenido y encarcelado en agosto de 1939. Sufrió prisión durante tres años sin que se conociera durante todo ese tiempo su situación procesal y sin obtener condena.
Uno más de entre los miles a los que la guerra truncó el porvenir. Mostramos una carta dirigida al director de la Prisión en la que solicita, tras casi dos años de detención, que se le informe sobre el estado de su proceso, del que no tenía noticias. (Ver fotos en la web de www.flamencopizarra.com)

“Niño de Cazalla”
Discografía
CON LA GUITARRA DE PEPE DE BADAJOZ
DK-9.020 K 3.418 La golondrina. Creación
DK-9.020 K 3.416 Fandanguillos “Te quiero porque eres buena”
DK-9.044 K 3.419 Colombiana “Las estrellas y el alba”
DK-9.044 K 3.417 Fandanguillo “Una enfermeá de amores”
Análisis estilístico
REGAL
CON LA GUITARRA DE PEPE DE BADAJOZ
DK-9.020 K 3.418 La golondrina. Creación
Yo tuve una golondrina Cazalla-Marchena
Larga es la madrugada Cazalla-Marchena
Y yo tenía una serrana Cazalla-Marchena
Y no quisiera encontrarla Cazalla-Marchena
DK-9.020 K 3.416 Fandanguillos “Te quiero porque eres buena”
Te quiero por eres buena Cepero
Te fuiste sola a mi vera Cepero
DK-9.044 K 3.419 Colombiana “Las estrellas y el alba”
Te vi subir en la sierra Marchena
Me gusta estar en la sierra Marchena
DK-9.044 K 3.417 Fandanguillo “Una enfermeá de amores”
Qué méico no ha sufrío Cepero
A mi vera has de venir Cepero
Palos Grabados (A-Z)
“Las estrellitas y el alba” cuya letra inicial “Yo he visto en la sierra” es una clásica colombiana creada por El Niño de Marchena. De hecho, la segunda letra “Me gusta estar en la sierra” es una letra clásica del maestro de maestros.
Todos los fandangos que dejara grabados en discos de pizarra El Niño de Cazalla son del sello de José Cepero “El Poeta del Cante Flamenco”: “Que no había mujer buena” es un claro ejemplo de este estilo del jerezano. Las terminaciones son propias de José Palanca, caracterizadas por su gran personalidad, sequedad y lucha por huir del aplauso fácil y de los efectismos propios de la época de la Ópera Flamenca.
“La Golondrina” es considerada la creación de El Niño de Cazalla que con mayor acierto dejó impresionada en disco de pizarra. Si aprecian claras influencias canoras de El Niño de Marchena. Este cante fue de lo más aplaudido en vida del artista sevillano, como así viene constatado en una nota de prensa de la época.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía

El Niño de Cazalla
José Cintas Martín

Investigaciones de Flamenco II
Luis Benito Corral