Manolo Brenes
Manuel Delgado Lara “Manolo Brenes” nació en Brenes (Sevilla) en 1928, hijo de la cantaora “La Niña de Brenes” y del guitarrista José Carmona. Comenzó muy joven en el mundo del flamenco, primero como cantaor y poco después se volcó en la guitarra, acompañando a grandes como el Niño Ricardo.
Su nombre surgió por su pueblo y la vinculación familiar al arte.
Fue figura indispensable en escenarios sevillanos como la Alameda de Hércules y el tablao El Guajiro.
La guitarra de Brenes acompañó con fuerza y pulseada firme al gran José Menese en discos clave: Cantes para el hombre nuevo (1971), Los que pisan la tierra (1974), La palabra (1976), Andalucía, 40 años (1978), y sobre todo en el histórico concierto en el Olympia de París (1974), donde su toque tuvo un protagonismo excepcional.
También participó en el single incluido en la edición de lujo del libro de Rafael Alberti Nunca fui a Granada (1975), interpretando una soleá musicalizada.
Versátil y humilde, acompañó además a Diego Clavel, Miguel Vargas, el Beni de Cádiz y El Chocolate, y compartió escenario con la Niña de los Peines, Pepe Pinto y Antonio Mairena.
Vivió cinco años en Caracas, participando activamente en la escena flamenca latinoamericana.
Un rasgo singular de su legado fueron unas grabaciones en pizarra, incluido un tema por bulerías titulado “El Puchero” (1952), en el que Manolo Brenes nos deleita como cantaor, probablemente junto a Niño Ricardo, que son hoy una joya histórica para estudios especializados.
En 1971 grabó sus últimos trabajos discográficos acompañado por Paco de Lucía y más tarde registró una clase magistral junto a Niño Miguel, interpretando una gama amplia de estilos: soleares, seguiriyas, tarantas, cantes de Levante, cantiñas, mirabrás y otras variantes.
Su discreción, su respeto al cante y su compás firme distinguen su figura.
En 2011 recibió un homenaje en Sevilla, en un acto cargado de emoción por parte de todo el gremio.
Falleció en enero de 2021, dejando una huella indispensable que hoy lleva su nombre: el Centro Cívico de Brenes, donde muchos tocan gracias a su legado.
“Manolo Brenes”
Discografía
CON LA GUITARRA DE NIÑO RICARDO
A 5.133 C 7.8xx Bulerías “El puchero”
A 5.133 C 7.8xx Fandangos “Olvidaste mi querer”
A 5.147 C 7.8xx Fandangos “Hasta despierto yo sueño”
A 5.147 C 7.8xx Taranta “Que al molino va a parar”
Análisis estilístico
Análisis Estilístico
COLUMBIA 1947
CON LA GUITARRA DE NIÑO RICARDO
A 5.133 C 7.8xx Bulerías “El puchero”
A 5.133 C 7.8xx Fandangos “Olvidaste mi querer”
A 5.147 C 7.8xx Fandangos “Hasta despierto yo sueño”
A 5.147 C 7.8xx Taranta “Que al molino va a parar”
Palos Grabados (A-Z)
“El puchero” es una curiosa canción por bulerías”, inédita en discos de pizarra salvo esta versión, que hace alusión a una congregación de asistentes de etnia gitana a una boda o fiesta donde se repartirá puchero.
“Olvidaste mi querer” y “Hasta despierto yo sueño” son los dos títulos que grabó Manolo Brenes como cantaor. Nos aventuramos a decir que el estilo en el que asienta su base musical es el de El Sevillano, aunque en ciertos pasajes nos recuerda a Juanito Valderrama.
“Que al molino va a parar” es una taranta de El Niño de Marchena. Precisamente este último la grabó en discos de pizarra. Es un estilo que no requiere grandes facultades ni sobreesfuerzos vocales.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Bibliografía
Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz
Enlaces
- https://www.expoflamenco.com/archivo/podcast/expoflamenco-podcast-homenaje-guitarrista-manolo-brenes-recital-olimpia-paris-1974-jose-menese/
- https://www.upo.es/patio-colorado/2022/05/25/manolo-brenes-orgullo-del-gremio-flamenco/
- https://elartedevivirelflamenco.com/guitarristas387.html
- https://www.diariodesevilla.es/ocio/Manolo-Brenes-muerte_0_1536146748.html
- https://www.revistalaflamenca.com/homenaje-a-manolo-brenes/
- https://www.canteytoque.es/biosc.htm
- https://www.discogs.com/artist/897320-Manolo-De-Brenes
- https://loscaminosdelcante.com/2021/01/09/adios-al-gran-guitarrista-manolo-brenes/
