Juan Breva
Antonio Ortega Escalona nació en Vélez Málaga en 1.844, nombre artístico Juan Breva, apodo que hereda de su abuelo, al que de niño acompañaba en la venta de éste y otros frutos.
Con diez años participaba en las Fiestas de los Verdiales y mientras cantaba aprendía sus primeros acordes con la guitarra, lo que luego le seria muy útil ya que solía acompañarse él mismo en sus actuaciones.
Con 22 años se produce su debut oficial en el Café del Sevillano en Málaga, a partir de aquí se fue convirtiendo en unas de las figuras mas influyentes del flamenco en el siglo XIX.
En 1883 lo encontramos recorriendo Andalucia, Extremadura y la zona de Levante afianzándose finalmente en Madrid.
Su fama le hizo que fuera requerido por el Rey Alfonso XII con quien acabó entablando una gran amistad, al igual que con el tenor Julian Gayarre o los cantaores Silverio Franconetti o Rojo el Alpargatero ademas de otros personajes importantes de la época.
En 1887 actúa junto a don Antonio Chacón en el Café de Chinitas, y en 1903 sabemos que continuaba viajando por toda España cosechando grandes éxitos.

Antonio Ortega Escalona
“Juan Breva”
Persona noble y amigo de sus amigos, querido y respetado, que no dudaba siempre que podía en ayudar a quien lo necesitara.
Por desgracia y como con tantos artistas de aquellos años tuvo una vejez difícil, a su falta de visión tenemos que añadirle la escasez de recursos económicos, sus últimos años los pasa en Málaga.
Un 8 de junio de 1918 fallece tras un ataque de corazón, no tenia ni para cubrir los gastos de su propio entierro por lo que varios artistas recorrieron varios café para recaudar lo necesario.
Discografía
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
- 552.135 16.128-u Malagueñas Tienes tan malas entrañas
- 552.136 16.129 u Malagueñas Fandanguillos Ni el canario más sonoro
- 552.137 16.130 u Fandanguillos En el pinar del amor
- 552.138 16.131 u Verdiales Mi mare me llevará
- 552.139 16.132 u Soleares (No me) des tan mala vía
- 552.140 16.133 u Soleares Me quitan de que te hable
- 552.141 16.134 u Peteneras Niño que duermes tranquilo
- 552.142 16.135 u Guajiras Con qué te lavas la cara
- 552.143 16.136 u Soleares Lo que intento logro
- 552.144 16.137 u Malagueñas Se siembra y vuelve a nacer
- 552.145 16.138 u Malagueñas
- 552.146 16.139 u Malagueñas Fandanguillos
Hita en la pagina 112 de su libro da estos datos que contradicen con los que tenemos de otros textos Blas Vega, Gonzalo etc.
- 3 62.143 16.128u Malagueñas
- 3 62.144 16.129u Malagueñas fandanguillos
- 3 62.145 16.130u Fandanguillos
- 3 62.146 16.131u Verdiales
- 3 62.147 16.132u Soleares
- 3 62.148 16.133u Soleares
- 3 62.149 16.134u Peteneras
- 3 62.150 16.135u Guajiras
- 3 62.151 16.136u AE-749 Soleares
- 3 62.152 16.137u AE-749 Malagueñas
Análisis estilístico
ZONOPHONE ETIQUETA ROJA 1910
CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA
552.135 16.128-u Malagueñas
Tienes tan malas entrañas (Fandango) Juan Breva 1
A visitarte he venido (Fandango) Cayetano 4
Sólo al oírme nombrar (Verdial) Juan Breva 3
552.136 16.129 u Malagueñas Fandanguillos
Ni el canario más sonoro (Fandango) Juan Breva 2
Y no me quiero acordar (Verdial) Juan Breva 3
552.137 16.130 u Fandanguillos
En el pinar del amor (Fandango) Juan Breva 2
En la agonía de un rey (Verdial) Juan Breva 3
552.138 16.131 u Verdiales
Mi mare me llevará Juan Breva 3
Un pañuelo casi nuevo Juan Breva 3
552.139 16.132 u Soleares
(No me) des tan mala vía Manuel Cagancho1
(Por) mi puerta pasaste Manuel Cagancho1
Nunca a la ley falté La Serneta 3
552.140 16.133 u Soleares
Me quitan de que te hable La Serneta 7
(Ni los) templarios de Roma Enrique Ortega
552.141 16.134 u Peteneras
Niño que duermes tranquilo
Ni durmiendo pués tú tener
552.142 16.135 u Guajiras
Con qué te lavas la cara
Pronto vendrá la mañana
Yo me he comprao un cariño
552.143 16.136 u Soleares
Lo que intento logro Juan Breva
Me hubiera muerto de jambrie El Fillo 2
(En) qué cosa m’has metío La Serreta 5
552.144 16.137 u Malagueñas
Se siembra y vuelve a nacer (Fandango) Juan Breva 1
No me vengas a llorar (Verdial) Juan Breva 3
552.145 16.138 u Malagueñas
552.146 16.139 u Malagueñas Fandanguillos
Hita en la pagina 112 de su libro da estos datos que contradicen con los que tenemos de otros textos Blas Vega, Gonzalo etc.
GRAMÓFONO ETIQUETA VERDE 1916
3 62.143 16.128u Malagueñas
3 62.144 16.129u Malagueñas fandanguillos
3 62.145 16.130u Fandanguillos
3 62.146 16.131u Verdiales
3 62.147 16.132u Soleares
3 62.148 16.133u Soleares
3 62.149 16.134u Peteneras
3 62.150 16.135u Guajiras
3 62.151 16.136u AE-749 Soleares
3 62.152 16.137u AE-749 Malagueñas
Palos Grabados (A-Z)
“Ha visitarte he venío” es un estilo de fandango de Lucena propio de Rafael Rivas. Los ejecuta rápidos y sin la pausa que le otorgaba a este cante el gran Cayetano Muriel.
El cante por guajiras va en la tónica de la interpretada y grabada por Cayetano Muriel “Niño de Cabra”, muy rápida, sin alardes de belleza, ni efectismos. Tampoco se tiende a imitar el deje del hispanohablante, aspecto muy divulgado en los discos de pizarra en los años veinte y treinta, muy especialmente de manos de Guerrita, Paco El Americano o Marchena. “Con qué te lavas la cara” es la letra inicial que interpreta en el cante por guajira.
En el cante por malagueñas fue donde más brilló con luz propia este artista malagueño, creando una indudable escuela y una forma de interpretar este cante, muy imitado por sus coetáneos y por posteriores, entre los que se encuentra Francisco Yerbabuena, el cual creó su propio fandango de Granada basándose en la malagueña o verdial de Juan Breva. “Tienes tan malas entrañas” es una de las letras grabadas por Juan Breva por malagueña.
“Niño que duermes tranquilo” dista en gran medida de la petenera que conocemos gracias a Pastora Pavón “Niña de los Peines”, pero sobre todo la de los Medina, especialmente del hijo que fue el que las grabó (Niño de Medina) en 1910. Juan Breva las canta rápidas, casi bailables y dejando muy claro el mensaje con una perfecta vocalización y mostrando un hermetismo en su interpretación.
Por soleares, se basó en los estilos de Manuel Cagancho, Enrique Ortega y La Serneta, según testimonio del investigador y flamencólogo Luis Soler Guevara, imprimiendo unos altos de enorme calidad, tan solo superados por Tenazas de Morón. “Lo que intento logro” es una letra que quedó para la posteridad en esa placa de pizarra por soleares.
La gran diferencia entre un cante por malagueña y un verdial se evidencia con el acompañamiento de la guitarra. Nos valemos de la atribución de verdial a aquel cante perteneciente a la ciudad malagueña y provincia que va acompañado con un toque abandolao, diferenciándolo de jaberas, jabegotes, rondeñas, tal cual sucede con los fandangos de Lucena, Granada, Almería e incluso el fandango de Pérez de Guzmán (según algunos de Huelva). En el caso de Juan Breva, no se evidencia tanto este toque tan particular, pero sí advertimos una velocidad del cante que no es propio de la malagueña, que tiende a interpretarse bajo un acompañamiento mucho más reposado. “En la agonía de un rey” “En el pinar del amor” son algunos de sus títulos, posteriormente grabados por El Cojo de Málaga, Angelillo, Chata de Vicálvaro o Canario de Colmenar, entre otros muchos más artistas.
APORTACIÓN AL FLAMENCO
JUAN BREVA O EL BREVA Esta es la discografía de Juan Breva, comprendida en 10 discos de pizarra monofaciales.
NOTA: Los diez cantes han sido tratados digitalmente por un servidor minuciosamente, aplicándoles más de 6 efectos para el disfrute del buen aficionado, dando un resultado más que satisfactorio. Hay quien asegura que Juan Breva grabó cilindros de cera allá por la última década del siglo XIX, pero hasta la presente, no se ha dilucidado este hecho. Juan Breva fue un referente en los cantes de Málaga y un gran divulgador en algunos otros tantos tales como la soleá, la guajira, la petenera…
Hay quien lamenta las condiciones en las que grabó Juan Breva, ciego, enfermo y mermado de facultades y por otra parte, hay quien agradece el que haya llegado a nuestro alcance estos registros sonoros como prueba de su indiscutible maestría. Si no graba… malo. Si graba en malas condiciones… peor. Yo tengo mi opinión personal, que no dudo en compartirla, y es que gracias a estas grabaciones podemos saber y conocer de primera mano cómo era su voz, su estilo, sus letras, sus influencias, sus maneras interpretativas… no sucede lo mismo con otros casos, en los que tenemos que conformarnos con los que siguieron una misma escuela, fueran imitadores o convivieron con él o ella… y lo aprendieron de forma directa o indirecta. Dejemos ya la crítica gratuita y disfrutemos, que no es para menos, y escuchemos con respeto a una de las figuras más representativas e influyentes de aquella época… Juan Breva.
Pedro Manuel Moral Soriano
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Bibliografía

Vida y Obra de Juan Breva
Juan Berjillos

Juan Breva: Vida y Obra
Gonzalo Rojo Guerrero

Malagueñas, creadores y estilos
Juan Francisco Ortega Castejón
Luis Soler Guevara
Rafael Ruiz García
Antonio Gómez Alarcón
Enlaces
- https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Breva
- https://www.flamencologia.org/juan-breva-el-cantaor-flamenco-con-mas-repercusion-del-siglo-xix/
- https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores38.html
- https://www.andalucia.org/es/juan-breva
- https://www.youtube.com/watch?v=2RRHNW5EzA8
- https://sites.google.com/flamencodemarchena.org/rinconflamenco/antonio-ortega-juan-breva
- https://xn--peajuanbreva-bhb.eu/juan-breva/
- https://www.diariosur.es/culturas/juan-breva-eterno-20180311202149-nt.html