Herrerito

RAFAEL HERRERO VÉLEZ, “Herrerito” nació en Huelva el 20-12-1911/y murió en la misma cuidad en el año 1977. Gran cantaor de los fandangos choqueros. Dejó alguna grabación en pizarra, en 1930 con la casa ODEÓN.
Aprendió el oficio de zapatero, al igual que sus hermanos de su padre, sin embargo pronto cambió de profesión ya que se hizo conductor de la empresa de autobuses que transportaba a los onubenses hasta la playa del Sebo, confluencia de los ríos Tinto y Odiel en la bahía de Huelva. Luego continúo en el ejercicio de su profesión hasta jubilarse en la Empresa de Autobuses DAMAS S.A.

Nació en una familia de ocho hermanos. Hermano a su vez del famoso cantaor y polifacético artista Miguel Herrero Vélez, que exploró las Américas, concretamente al principio se asentó en Cuba, hasta que con la revolución se trasladó a Miami. Completan la familia sin orden de edad, Pepa, Antonio, Paco (zapatero), Manuela, Magdalena y Salvador (también zapatero); y padre a su vez de Antonio Herrero, uno de los fundadores del Grupo de Sevillanas “Los Marismeños”. Salvador Herrero, fue un buen cantaor aficionado bastante apreciado, según cuenta Manuel López Martin “El Málaga”.

Rafael Herrero, “Herrerito”, nunca se dedicó a vivir del cante flamenco, aunque tenía facultades suficientes para haberlo intentado. Su influencia en los cantes por fandangos de Huelva capital siguen siendo muy valoradas por la afición a estos estilos de Fandangos, habiendo quienes le atribuyen connotaciones muy personales en alguna de las grabaciones que de él conocemos.

Otros datos (Del libro:<< Los Fandangos de Huelva>>, de Juan Francisco Canterla (2014):

1. Concursos de fandanguillos, flamenco y cante jondo (1925)
“En 1925, se celebraron en Huelva nuevos concursos flamencos. El
primero, tuvo lugar, en el Real Teatro, en mayo de 1925. Actuaron dos
profesionales, “El Niño de Utrera” y “El Canario”, y siete aficionados:
el alosnero Manuel Borrero y los onubenses “Chamarín”, Sebastián
Gómez, Rafael Herrero, Isidro, Rengel y Carlos Montero”. (Pág. 181)

XIV Primer Concurso Regional de Fandanguillos (1929)
“El día tres de septiembre, “La Provincia” adelantó el
interés que el concurso había despertado en la provincia y facilitó la
composición del primer grupo, de Huelva. Lo integraban: Juan López,
Lucrecio Gordillo, Manuel López, Carlos Montero, Miguel Bernáldez,
Salvador Fortes, Antonio Garrido, Rafael Herrero y Manuel Romero.(Pág. 186)

4. Fiestas privadas (1928)
(L.P. Ib.). “En agosto, los seguidores del Titán F.C. homenajearon a los
futbolistas con motivo de haber ganado el subcampeonato de Andalucía. “A los postres, los aficionados al cante, Don Rafael Herrero, y don Daniel Rengel, comenzaron por fandanguillos y recorrieron todo el repertorio flamenco”(pág. 191).

“En la víspera de Santiago de 1929, hubo, en
la caseta del muelle, una “fiesta andaluza” en la que intervinieron “El
Herrerito”, “Niño Bogotá” y “Niño Isidro”, “cada uno en su estilo,
dando la nota los celebrados fandanguillos del último”(pág. 191)

Sus influencias estilísticas se encuentran a caballo entre José Rebollo, Paco Isidro y Antonio Rengel, y como decíamos con ciertos tonos personales.

Rafael Herrero, Herrerito. flamencopizarra.com

“Rafael Herrero”

Discografía

CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ

183.674 SO 8xxx Fandanguillos ·Quiero comprar una jaca” Que al pié del tronco se agarra”
183.674 SO 8xxx Fandanguillos “Los pajarillos cantando” “Una pena que me ahoga” “Y ya no puede dar sombra”

Análisis estilístico

ODEÓN 1933

CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ

183.674 SO 8xxx Fandanguillos ·Quiero comprar una jaca” Que al pié del tronco se agarra” Claramente dice nieve” “Se despierta un viento frio”
Que quiero comprar una jaca Rebollo-Rengel
Que al pie del tronco se agarra Rebollo-Rengel
Claramente dice nieve Rebollo-Rengel
Se despierta un viento frío Rebollo-Rengel

183.674 SO 8xxx Fandanguillos “Los pajarillos cantando” “Una pena que me ahoga” “Y ya no puede dar sombra”
Los pajarillos cantando Rebollo-Rengel
Una pena que me ahoga Rebollo-Rengel
Y ya no puede dar sombra Rebollo-Rengel

Palos Grabados (A-Z)

Bajo el título de “Fandanguillos”, El Herrerito dejó grabado unos hermosos fandangos de Huelva que, según, Luis Soler Guevara, son de José Rebollo pero con sesgos de Antonio Rengel. Lamentamos que solo dejara constancia de su arte con el único disco de pizarra que grabó, pero agradecemos su aportación a la discografía antigua y en este caso a los seguidores de este tipo de flamenco antiguo, dulce, auténtico y personal.

Letras

Galería de imágenes

Bibliografía

Libro Tierra de Fandangos de Luis Soler

Huelva, Tierra de Fandangos

Luis Soler

Enlaces

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad