El Canario Chico

*CANARIO CHICO, El.* Nombre artístico de Manuel Reina. Provincia de Sevilla, siglo XIX–Sevilla, siglo XX. Cantaor y guitarrista. Imitador de su homónimo, actuó en los cafés cantantes, según testimonio de Fernando el de Triana, quien nos dice de él que «cantaba muy bien y en poco tiempo se hizo de muchos partidarios».

Y en opinión de Gaspar Núñez de Prado: «La guajira en la garganta de Canario Chico, vibraba como una entraña que se extirpa. Encerraba en ella todo su temperamento y toda su historia». Recorrió numerosas ciudades actuando en teatros y locales diversos, anunciado como el «tenor Sr. Reina más conocido por El Canario Chico distinguido profesor de guitarra y canto».

Así reza en programas correspondientes a 1897, de varias de sus actuaciones en Cádiz, acompañándose él mismo a la guitarra, en el Teatro–Circo Gaditano y en el Circo Ecuestre, donde realizó diversos y auténticos recitales con una gran variedad en su repertorio, en el que destacaban los estilos siguientes: malagueñas originales del mismo, de su antecesor y de Chacón; guajiras nuevas; malagueñas de Juan Breva, murcianas y cartageneras, y tangos. Grabó en discos y según la tradición oral y G. Núñez de Prado, murió a consecuencia de un tiro de pistola por la espalda, cuando «tenía poco más de treinta años de edad».

El Canario Chico. flamencopizarra.com

“El Canario Chico”

Discografía

CON LA GUITARRA DE MANUEL LÓPEZ

62.607 Peteneras
62.608 Saetas (Procesión de la Semana Santa en Sevilla) Mare mía de los Dolores
62.609 Granadinas nº 1 Viva el Puente del Genil
62.610 Granadinas EDITADA EN 1900
62.611 Peteneras
62.612 Peteneras
62.613 Peteneras
62.614 Peteneras
62.615 Sevillanas
62.616 Sevillanas
62.617 Sevillanas
62.618 Sevillanas
62.619 Sevillanas
Una de las sevillanas las tenemos pero no referenciadas: “Por los murales”
62.620 Jotas
62.621 Jotas
62.622 Jotas

Matrices de las serie 2.300-A o 3.400-F serie 62.500 (1899)

 

Análisis estilístico

BERLINER GRABADA A FINALES DE 1898

CON LA GUITARRA DE MANUEL LÓPEZ

62.607 Peteneras
62.608 Saetas (Procesión de la Semana Santa en Sevilla) Mare mía de los Dolores
Saeta estilo antiguo.

62.609 Granadinas nº 1 Viva el Puente del Genil
Don Antonio Chacón y Rafael Rivas.

62.610 Granadinas EDITADA EN 1900
62.611 Peteneras
62.612 Peteneras
62.613 Peteneras
62.614 Peteneras
62.615 Sevillanas
62.616 Sevillanas
62.617 Sevillanas
62.618 Sevillanas
62.619 Sevillanas
Una de las sevillanas las tenemos pero no referenciadas.

Por los murales Mochuelo
Soy la veleta Mochuelo
Me dijiste que era fea Mochuelo
Con el vele, vele, vele Juan Breva
De una barriga, de una barriga Mochuelo
Esto sucede Mochuelo

62.620 Jotas
62.621 Jotas
62.622 Jotas

Matrices de las serie 2.300-A o 3.400-F serie 62.500 (1899)

Palos Grabados (A-Z)

“Viva el Puente del Genil” es una versión corta, abandolada y directa de la que dejara asentada Don Antonio Chacón. Es una granadina de transición para lo que entendemos en la actualidad que es el cante por granaína en la voz de los intérpretes Chacón y Manuel Vallejo. Su final difiere en gran medida del que se estila en los aires clásicos del cante por granadinas. La segunda letra “Qué bien penetra el alba” es más bien un fandango de Lucena de Rafael Rivas que nos evoca a la letra: “Ni el que inventó los grandes tormentos” o “Que mi mare se muriera”.

No tenemos este estilo en la voz de El Canario Chico, por lo que no podemos precisar ni la letra ni el estilo. En caso de conseguirla no dudaremos en compartir la grabación que por algo el flamenco es Patrimonio de la Humanidad.

No tenemos este estilo en la voz de El Canario Chico, por lo que no podemos precisar ni la letra ni el estilo. En caso de conseguirla no dudaremos en compartir la grabación que por algo el flamenco es Patrimonio de la Humanidad.

“Mare mía de los Dolores” es una curiosa y hermosa saeta de bella factura, acompañada a la guitarra por Manuel López. El estilo es saeta antigua, directa, seca, sin efectismos ni virtuosismo.

Letras

Galería de imágenes

Carteles

Prensa

Bibliografía

Libro del Corruco de Algeciras obra de Juan Rondón

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco

José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Enlaces

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad