Chiquito de Triana
Luis Algaba Valdivia, más conocido como Chiquito de Triana, nació en 1921 en Bonares (Huelva). Desde muy joven mostró un profundo talento para el cante flamenco, destacando por un estilo muy sentido y personal que pronto lo llevó a captar la atención del público y los críticos.
Su primera gran aparición tuvo lugar en 1936, cuando, con solo 15 años, actuó fuera de concurso en un importante certamen de cante en el Circo Price de Madrid. Su intervención fue tan brillante que se le concedió el Premio de Honor, lo que le abrió las puertas a una gira con la Ópera Flamenca, donde compartió escenario con figuras relevantes de la época.
Su vida estuvo muy vinculada a la legendaria saga de los Amaya: contrajo matrimonio con Juana Amaya, hermana de la gran bailaora Carmen Amaya. Fruto de esta unión nacieron dos hijas, La Chuni y La Winy, ambas también bailaoras. Su legado flamenco continuó con su nieta, Karime Amaya, una artista de proyección internacional que ha mantenido viva la llama familiar tanto en México como en España.
Chiquito de Triana desarrolló buena parte de su vida artística en México, país en el que finalmente residió y donde falleció en 1987. Su cante destacaba especialmente en palos como los fandangos y las bulerías. De su escasa pero valiosa producción discográfica, se conservan joyas como “De pare también lo soy”, “Y vengo a que me perdonen” y la bulería “Canto a Triana”, todas acompañadas por el guitarrista Esteban de Sanlúcar.
Aunque su figura no alcanzó la fama mediática de otros cantaores de su época, el reconocimiento dentro del mundo flamenco es profundo, sobre todo entre quienes valoran las raíces del estilo trianero. Su familia ha expresado reiteradamente el deseo de que se le rinda mayor homenaje y que su obra se difunda más ampliamente, tanto en España como en América Latina.

“Chiquito de Triana”
Discografía
CON LA GUITARRA DE ESTEBAN DE SANLÚCAR
203.571 SO 8.823 Bulerías “Canto a Triana”
203.571 SO 8.825 Fandangos “De pare tan bien lo soy” “Y vengo a que me perdones” (A Monserrat)
CON LA GUITARRA DE PACO AGUILERA
C 8.731 CX 3.462 Fandangos de Huelva “De mi pecho lo arrancan” (H Montes)
C 8.731 CX 3.462 Alegrías “Fijo en ella el pensamiento” (H Montes)
Análisis estilístico
ODEÓN 1936
CON LA GUITARRA DE ESTEBAN DE SANLÚCAR
203.571 Bulerías “El sitio donde te hablé”
De donde te hablé Jerez
En Triana las mozas Vallejo-Chiquito de Triana
Su madre que está en Sevilla Vallejo-Chiquito de Triana
Cuna de toreros Vallejo-Chiquito de Triana
La Virgen del Rocío Vallejo-Chiquito de Triana
El señor de la Inspiración Vallejo-Chiquito de Triana
203.571 Fandangos “De pare tan bien lo soy” “Y vengo a que me perdones” (A Monserrat)
Que soy huérfano de pare Canalejas-Chiquito de Triana
Y es verdad que he sío malo Canalejas-Chiquito de Triana
REGAL 1947
CON LA GUITARRA DE PACO AGUILERA
C 8.731 CX 3.462 Fandangos de Huelva “De mi pecho lo arrancan” (H Montes)
De mi pecho la arrancaron Huelva (Santa Bárbara)
Que no la llame que no viene (Juguetillo)
C 8.731 CX 3.462 Alegrías “Fijo en ella el pensamiento” (H Montes)
Fijo en ella el pensamiento Cantiña 1
Surcando la mar bravía Cantiña 4
Mi barquito en el agua Cantiña 5
Palos Grabados (A-Z)
“Fijo en ella en el pensamiento” es el título de unas alegrías o cantiñas clásicas de Cádiz interpretadas con la guitarra de Paco Aguilera, podríamos decir que ya se trata de su segunda época, en la que su madurez artística le hizo perder esa voz que asombró a toda España cuando contaba con unos quince años de edad.
“Canto a Triana” hasta no hace muchos años era un cante desconocido para la afición de Chiquito de Triana. Sorprendentemente hace un claro guiño a Manuel Vallejo en la forma de interpretar la bulería y con los juguetillos de voz, que rozan el trabalenguas. Una verdadera joya, sin duda.
“De pare también lo soy” es un fandango que posiblemente pase a la historia del flamenco como el mejor de todos los tiempos. Aunque se aprecian claras influencias de Canalejas de Puerto Real “Ni quien la mano le dé”, podemos apreciar una enorme personalidad en su interpretación en la que no solamente demuestra poderío, control de voz y del diafragma, sino una capacidad digna de mención de transmisión por sus enormes facultades. Les invitamos a escuchar el final de su fandango en su primera letra… cómo se puede decir tanto en tan poco tiempo… qué precisión en la técnica del babeo.
“De mi pecho lo arrancaron” es un fandango de Huelva de Santa Bárbara, culminado con un juguetillo popularizado por su paisano Manolo Manzanilla.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz
Enlaces
- https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores615.html
- https://flamencodepapel.blogspot.com/2009/04/chiquito-de-triana-aquellos.html
- https://www.huelvainformacion.es/ocio/Chiquito-Triana-Bonares-video_0_1580542200.html
- https://www.facebook.com/reel/1031132868972429
- https://www.deflamenco.com/revista/entrevistas/entrevista-a-la-bailaora-karime-amaya-1.html