Chato de jerez
En el momento en que la Asociación Sociedad de Pizarras decidió emprender este apasionante y denso proyecto, cuyo objetivo es el de poner al servicio de todo aficionado, investigador, escritor, flamencólogo, coleccionistas, en definitiva a la Humanidad, todo el legado discográfico que dejaron los intérpretes de la discografía antigua (discos de pizarra e inicialmente cilindros de cera), se pudo vaticinar la circunstancia en la que actualmente nos encontramos inmersos que es la enorme dificultad que entrama aportar algo de luz a la vida de todos y cada uno de los cantaores y demás artistas de la guitarra, instrumentistas baile y demás que dejaron grabados en discos de pizarra y cilindros de cera. Ese es precisamente el caso que nos ocupa: El Chato de Jerez.
Por desgracia, poco podemos precisar acerca de la vida de este cantaor. Tan solo podemos decir que El Chato de Jerez, fue el nombre artístico de Julián Morales Ceprian. Nació en Viso del Marqués (Ciudad Real), tal cual se presenta en una de las tarantas que grabó con la guitarra de Sabicas “Siempre le canto a mi tierra” y falleció presuntamente en Benimaclet (Valencia) a finales de los cincuenta sin saberse hasta la fecha, la causa de su defunción.
Hasta hace no pocos años se le ha considerado nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), por lo que podemos afirmar que siempre se le ha confundido con un cantaor cuyo apodo o nombre artístico coincidía con el que hoy homenajeamos. A no nosotros sólo nos interesa el que grabó en discos de pizarra con las guitarras de Petaca y Sabicas. Su estilo fue muy marchenero en la interpretación de sus cantes.
Nuestro cantaor figuró en el espectáculo de “La copla andaluza”. Retirado de los escenarios vendía pescado en la plaza, como nos afirma su bisnieta.
Eso sí, nos contentamos con dos fotografía, una de hemeroteca y otra de la época, perteneciente a un coleccionista.
Autor: Pedro Manuel Moral Soriano. 12 de noviembre de 2025.
Fuente: David Mentidero (papelesflamencos)
“Chato de jerez”
Discografía
CON LA GUITARRA DE JOSÉ LÓPEZ “PETACA” Y LUIS YANCE
A 3.017 89.035 Vidalitas. NO LO TENEMOS.
A 3.017 89.040 Fandanguillos nº 2. NO LO TENEMOS.
A 3.018 89.036 Fandanguillos (Yo quise olvidar tu cariño)
A 3.018 89.039 Tarantas (Oí cantar un tartanero)
A 3.019 89.047 Verdiales (Con Luis Yance) (A visitarte he venío)
A 3.019 89.037 Fandangos por soleares (Creyendo que me quería)
A 3.020 89.038 Media granadina (Con un suspiro le pago)
A 3.020 89.041 Guajiras- Canto flamenco (Con Luis Yance) (Conmigo te casas, indiana)
A 3.021 89.0xx Milongas del Chato (Con Luis Yance). NO LO TENEMOS
A 3.021 89.0xx Malagueñas (Estilo “El Mellizo”) (Con Luis Yance). NO LO TENEMOS.
A 3.022 89.0xx Seguirillas gitanas (Con Luis Yance) (Qué dolor de mi mare)
A 3.022 89.0xx Fandanguillos nº 3 (Con Luis Yance) (Por el lujo y los brillantes)
CON LA GUITARRA DE NIÑO SABICAS
B 26.602 129.516 Colombianas “Soy un pobre penitente”
B 26.602 129.517 Tarantas “Yo siempre canto en mi tierra”
B 26.610 I 129.353 Taranta del Macareno “Que lo sabe el mundo entero” (Canta Chato las Ventas)
B 26.610 II 129.518 Vidalita “En la reja de una cárcel” (J. Roldán)
CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ
181.118 Fandanguillo (NO LO TENEMOS)
181.118 (Canta Fanegas con J.Baños)
Análisis estilístico
Análisis Estilístico
PATHÉ ETIQUETA NEGRA. 1925
CON LA GUITARRA DE JOSÉ LÓPEZ “PETACA” Y LUIS YANCE
A 3.017 89.035 Vidalitas. NO LO TENEMOS.
A 3.017 89.040 Fandanguillos nº 2. NO LO TENEMOS.
A 3.018 89.036 Fandanguillos (Yo quise olvidar tu cariño)
Yo quise olvidar tu cariño Carbonerillo Vallejo
A ti te llaman Dolores Vallejo
Un ruiseñor cantaba Vallejo
A 3.018 89.039 Tarantas (Oí cantar un tartanero)
Oí cantar a un tartanero Marchena
A 3.019 89.047 Verdiales (Con Luis Yance) (A visitarte he venío)
A visitarte he venío (Verdial lucentino)
A ti te llaman la diosa (Fandangos de Lucena) Rivas
A 3.019 89.037 Fandangos por soleares (Creyendo que me quería)
Creyendo que me quería Vallejo
Por ver lo que estaba haciendo Vallejo
A 3.020 89.038 Media granadina (Con un suspiro le pago)
Con un suspiro te pago (Granadina) Vallejo
A 3.020 89.041 Guajiras- Canto flamenco (Con Luis Yance) (Conmigo te casas, indiana)
Conmigo te casa indiana Marchena
Cantaba la codorniz Marchena
A 3.021 89.0xx Milongas del Chato (Con Luis Yance). NO LO TENEMOS
A 3.021 89.0xx Malagueñas (Estilo “El Mellizo”) (Con Luis Yance). NO LO TENEMOS.
A 3.022 89.0xx Seguirillas gitanas (Con Luis Yance) (Qué dolor de mi mare)
¡Qué dolor de mi mare! Viejo de la Isla
Y no me des Manuel Molina
A 3.022 89.0xx Fandanguillos nº 3 (Con Luis Yance) (Por el lujo y los brillantes)
Por el lujo y los brillantes Cepero
Trátala con compasión Rebollo-Carbonerillo
Y en algún santo hospital Marchena
PARLOPHON 1930
CON LA GUITARRA DE NIÑO SABICAS
B 26.602 129.516 Colombianas “Soy un pobre penitente”
Quisiera ser ermitaño Marchena
B 26.602 129.517 Tarantas “Yo siempre canto en mi tierra”
Soy de Viso del Marqués Marchena
B 26.610 I 129.353 Taranta del Macareno “Que lo sabe el mundo entero” (Canta Chato las Ventas)
B 26.610 II 129.518 Vidalita “En la reja de una cárcel” (J. Roldán)
En la puerta de una cárcel
Nota: En este corte hay una letra que El Cojo de Málaga la hacía por tangos
ODEÓN
CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ
181.118 Fandanguillo (NO LO TENEMOS)
181.118 (Canta Fanegas con J.Baños)
Palos Grabados (A-Z)
- FANDANGOS POR SOLEARES
- FANDANGUILLOS
- GUAJIRAS
- MALAGUEÑAS
- MEDIA GRANADINA
- MILONGAS
- SEGUIRIYAS
- TARANTAS
- VERDIALES
- VIDALITAS
- COLOMBIANA
“Creyendo que me quería” es un fandango por soleá popularizado por Manuel Vallejo, de hecho, fue el primero que grabó este estilo por estos ritmos. Tuvo seguidores de su escuela, uno de los ellos fue El Chato de Jerez.
Volvemos a encontrarnos con fandangos de Manuel Vallejo bajo esta nomenclatura, pero además, grabó fandangos con los aires de José Cepero, Rebollo y el propio Niño de Marchena.
Tenemos constancia de dos fandangos que grabó, al margen de los que podemos ofrecer: Fandanguillos nº 2 y Fandanguillo (la otra cara del disco en la que aparece Fanegas). Pero al no disponer de la grabación no se la podemos ofrecer.
“Conmigo te casas, indiana” es una clásica guajira perteneciente a los aires de El Niño de Marchena.
“Malagueñas Estilo El Mellizo” es el título del disco de pizarra que grabó por este estilo. Lamentablemente no disponemos de esta grabación por lo que no podemos ofrecer información ni del estilo ni de la letra que interpreta. Intuimos que seguiría la línea de El Niño de Marchena. A saber…
Más que media es una granadina lo que interpreta: “Con un suspiro le pago”. Sigue una línea melódica y musical idéntica a la de su creador: Manuel Vallejo.
“Milongas del Chato” es el título de la milonga que grabó. Lamentablemente, no disponemos de la grabación.
“Qué dolor de mi mare” es la letra de esta hermosa seguiriya que dejara grabada El Chato de Jerez. Su estilo es el de El Viejo de la Isla. Esta letra y estilo fue grabada por muchos de los cantaores coetáneos como por ejemplo El Niño del Museo. A continuación interpreta la letra “Y no me des más pena” que es un valiente cambio por seguiriya de El Señor Manuel Molina, popularizado por cantaores de la talla de Manuel Vallejo, Manuel Centeno, Niña de los Peines, Manuel Torre, El Gloria, Guerrita, Perosanz, La Requejo, El Niño del Museo, entre muchos otros.
“Yo siempre canto en mi tierra” es un cante por taranta que le sirve de carta de presentación a nuestro cantaor homenajeado. Sigue la tutela de su admirado Niño de Marchena.
También grabó “Oí a un tartanero cantar” con idénticos sones marcheneros.
Cuando leemos el título de verdiales, esperamos escuchar un estilo perteneciente a Málaga. Nada más lejos de la realidad. El Chato hace un claro guiño a Lucena (Córdoba), de hecho su continuación es un fandango de Lucena de Rafael Rivas.
“En la reja de una cárcel” es una vidalita con aires de El Niño de Marchena.
“Soy un pobre penitente” es una colombiana, creación de El Niño de Marchena.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía
Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz
Antonio Mairena en el Mundo de la Seguiriya y La Soleá
Luis Soler Guevara
Ramón Soler Díaz
