Rosarito García
Rosario García fue una cantaora nacida en Granada entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue una destacada intérprete por cantes de su tierra y del fandango, prueba de ello, sus grabaciones en discos de pizarra que datan de 1930 para la casa Odeón, con el maestro de la guitarra, el extremeño Manolo de Badajoz.

“Rosarito García”
Discografía
CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ
- 182.714a SO 5.704 Fandanguillos “Siento temblar la pared” “A un arroyuelo a beber”
- 182.714b SO 5.705 Media granadina ” Vente a mi casa a vivir”
- 182.715a SO 5.706 Cante de Granada “Al alto cielo subí” “Quiero vivir en Granada”
- 182.715b SO 5.707 Fandanguillos “Amor cariño y dinero” “Una mujer que quiero mucho”
- 182.734a SO 5.709 Soleares “Los pajaritos y yo” “No le pegue V. a mi pare”
- 182.734b SO 5.711 Fandanguillos “Ayer lo vi en el mercado” “Con mi caballo lucero”
- 182.763a SO 5.703 Fandanguillos “Por ver lo que estaba haciendo” “A mi familia deshonré” (Tarrazo)
- 182.763b SO 5.708 Cante de Granada “Un sereno se dormía” “Al que me enseñó a querer”
- 182.788a SO 5.710 Media granadina “Los cuartos de Granada”
- 182.788b SO 5.712 Fandanguillos “Si no tuviera na que darte” “Una mujer me lo robó”
Análisis estilístico
ODEÓN
CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ
182.714a SO 5.704 Fandanguillos “Siento temblar la pared” “A un arroyuelo a beber”
Siento temblar la pared Cepero-Vallejo
A un arroyuelo a beber Cepero-Vallejo
182.714b SO 5.705 Media granadina ” Vente a mi casa a vivir”
Vente a mi casa vivir Vallejo
182.715a SO 5.706 Cante de Granada “Al alto cielo subí” “Quiero vivir en Granada”
Puse un letrero en el aire F. Yerbabuena-Juan Breva
Quiero vivir en Graná F. Yerbabuena
182.715b SO 5.707 Fandanguillos “Amor cariño y dinero” “Una mujer que quiero mucho”
Amor, cariño y dinero Cepero-Vallejo
Provoca grandes tormentos Cepero-Vallejo
182.734a SO 5.709 Soleares “Los pajaritos y yo” “No le pegue V. a mi pare”
(Los) pajaritos y yo El Mellizo 1
No le pegue usté a mi pare Triana
182.734b SO 5.711 Fandanguillos “Ayer lo vi en el mercado” “Con mi caballo lucero”
Ayer la vi en el mercao Cepero-Vallejo
Con mi caballo lucero Cepero-Vallejo
182.763a SO 5.703 Fandanguillos “Por ver lo que estaba haciendo” “A mi familia deshonré” (Tarrazo)
Por ver lo que estabas haciendo Cepero-Vallejo
182.763b SO 5.708 Cante de Granada “Un sereno se dormía” “Al que me enseñó a querer”
Un sereno se dormía F. Yerbabuena
Al que me enseñó a querer F. Yerbabuena
182.788a SO 5.710 Media granadina “Los cuartos de Granada”
(Que) le llaman la Alcazaba Vallejo
182.788b SO 5.712 Fandanguillos “Una mujer me lo robó”
Si no tuviera que darte Cepero-Vallejo
Una mujer me lo robó Cepero-Vallejo
Palos Grabados (A-Z)
No cabe duda de que el fandango era el cante que más y mejor dominó la cantaora granadina. Como tampoco vacilamos en afirmar que la escuela siguió fue la de José Cepero, casi de manera exclusiva, pero decidiendo terminarlos con un final largo, propio del Pena Hijo e incluso, con una “paradiña” que nos evoca a la que popularizó Manuel Vallejo y así los dejó grabados con un compás de bulerías por soleá. La cantaora de la que nos ocupamos, no podemos afirmar que llegara a la supremacía del artista sevillano, pero podemos afirmar que tiene detalles interesantes como la propia salida del cante por fandango que representa su carta de presentación.
Según la nomenclatura del disco de pizarra “Cante de Granada”, este estilo hace un claro y evidente guiño a un recreador del fandango de Granada, basándose en el fijado por Juan Breva. Hablamos de Frasquito Yerbabuena. Tiene dos grabaciones con estos aires, lo que hacen un total de cuatro letras diferentes, algunas de ellas son archiconocidas por la afición y otras son inéditas en la discografía antigua flamenca. Cabe destacar la modulación en el tercer verso, exclusiva y exquisita. Con lo que respecta al resto del cante, no presenta ninguna novedad o nada que se salga de la clásica línea melódica de este estilo, para muchos considerado como propiamente granadino; para otros, malagueño de Juan Breva así lo dejó grabado el propio y algunos de sus coetáneos y posteriores seguidores de su cante: “Mi mare me va a llevar, en Alcalá hay una fiesta”
Nuestra cantaora tenía que decidir entre dos baluartes del arte flamenco y muy especialmente pontífices del cante por granaína. Nos referimos a Don Antonio Chacón y Manuel Vallejo, siendo este último la referencia del cante que interpreta Rosarito, sin alardes de belleza, nos atreveríamos a afirmar que simples, “afandangadas” y con un final efectista, el clásico que aportó Vallejo a las maneras interpretativas de este palo, pero muy controlado en lo que a respiraciones y estructura se refiere.
Rosarito García nos presenta dos estilos claramente diferenciados. En el primer de los casos, bajo el título “Pajaritos y yo”, nos evoca a los estilos de Enrique El Mellizo, estilo y letra únicamente grabada por El Niño de Villanueva. Por otra parte, en el segundo, se acuerda de las soleares valientes, altas, agudas propias del barrio de Triana de Sevilla, de origen desconocido “No pegarle a mi pare”, es precisamente en este estilo donde nos hace entrever de su poder y dominio de voz la cantaora granadina. Lamentablemente, se prodigó muy especialmente por fandangos, posiblemente por exigencias de las discográficas como de apetencias de un público exigente de la época, por lo que dejó impresionadas estas letras por soleares, por un casual.