Lolita Torrejón
En el momento en que la Asociación Sociedad de Pizarras decidió emprender este apasionante y denso proyecto, cuyo objetivo es el de poner al servicio de todo aficionado, investigador, escritor, flamencólogo, coleccionistas, en definitiva a la Humanidad, todo el legado discográfico que dejaron los intérpretes de la discografía antigua (discos de pizarra e inicialmente cilindros de cera), se pudo vaticinar la circunstancia en la que actualmente nos encontramos inmersos que es la enorme dificultad que entrama aportar algo de luz a la vida de todos y cada uno de los cantaores y demás artistas de la guitarra, instrumentistas baile y demás que dejaron grabados en discos de pizarra y cilindros de cera. Ese es precisamente el caso que nos ocupa: Lolita Torrejón.
Por desgracia, poco podemos precisar nada acerca de la vida de este cantaora. Tan solo podemos decir que se llamó Dolores Torrejón Gallego.
Cantaora nacida en La Línea de la Concepción sobre el año 1935. Era hija de José Torrejón Quijada natural de Alcalá de los Gazules, y de Encarnación Gallego Fernández de Sabinillas. Es hermana del cantaor Paco Torrejón. De sus padres aprendió a cantar. El 9 de mayo de 1955 actúa en el fin de fiesta de una velada que se celebra en el Teatro Cinema Trino Cruz de La Línea junto con un gran elenco en el que iban Manuel Arrabal, Brillantina y Juanito Maravillas, Juan García Santana, su hermano Paco Torrejón, Antonio Seguí con las guitarras de Antonio López y el maestro Vargas. Grabó una placa de pizarra cuando era muy joven con la guitarra de Juanito Serrano. Durante los años cincuenta actuó en las salas de fiestas y tablaos de Madrid, realizando algunas giras flamencas. Su primer guitarrista fue Antonio Soler de la Línea, pero pese a ser alentada por Lolita a acompañarla por la geografía española, finalmente declinó la invitación al querer continuar con su verdadero oficio que era el de mecánico de coches.
Se trasladó a Madrid, donde lleva más de 30 años residiendo en la capital de España. Pudo a ver ser una máxima figura del cante jondo, de hecho, en sus comienzos, imitaba a las mil maravillas a La Niña de Antequera, pero se decantó con la copla andaluza finalmente. Pese a su avanzada edad actual aún conserva la dulzura, estilo y fuerza en su voz, mezclada de una gran afinación y conocimiento del cante, prueba de ello, una entrevista en la que se alentó a cantar por saetas con motivo del comienzo de la Semana Santa. La ejecutó con dignidad y grandeza.
Eso sí, nos contentamos con una fotografía

“Lolita Torrejón”
Discografía
CON LA GUITARRA DE JUANITO SERRANO
EN 1360 S/M Alegrías “Son faros tus ojos negros”
EN 1360 S/M Zambra “Pena gaditana”
Análisis estilístico
COLUMBIA ETIQUETA ROJA
CON LA GUITARRA DE JUANITO SERRANO
EN 1360 S/M Alegrías “Son faros tus ojos negros”
Yo no se lo que me pasa Cádiz
La pena de mis amores Cádiz
Te quiero tanto niño Cádiz
EN 1360 S/M Zambra “Pena gaditana”
Yo era risa y alegría Caracol
Palos Grabados (A-Z)
“Son faros tus ojos negros” corresponde al título de unas clásicas alegrías de Cádiz. Aunque bien es cierto que no tiene las subidas valientes de cantaores consagrados por este estilo, pero deja entrever un dominio absoluto de sus cuerdas vocales y del compás.
“Pena gaditana” es una hermosa zambra que tiene aires de Manolo Caracol y Juan Varea, dos de los máximos exponentes por este estilo.