La Trianita

Consuelo Ródenas Oliver, “La Trianita”, fue mencionada en la prensa por primera vez en 1925 como parte de la Agrupación Sultanita, lo que sugiere que su carrera comenzó en esa época. Destacó en un ámbito dominado por hombres, consolidándose como una figura relevante en la historia del flamenco.

En 1926, interpretó saetas en el Teatro Chapí de Villena (Alicante) durante la proyección de El niño de las monjas. En mayo, actuó en el Bar Azul de La Coruña junto a Ramón Montoya (hijo), con un repertorio que incluía bulerías, soleares, granaínas, fandanguillos, malagueñas, tarantas, caracoles, tientos, zambra gitana y jota aragonesa.

Tras su éxito en La Coruña, junto a Montoya hijo participó en la zambra gitana del sainete El niño de oro, presentado en La Coruña y Vigo. Su interpretación de las granaínas fue especialmente elogiada.

Ese verano, actuó en el Teatro Pavón de Madrid con artistas como Chato de las Ventas, Niño de Linares y José Cepero. También se presentó en Zamora junto a El Macareno, Niño de Triana y Niña de Linares, con acompañamiento de guitarristas como Jorge López “Petaca” y Habichuela Chico.

La Trianita. flamencopizarra.com

“La Trianita”

En abril de 1929, debutó en la sala Ba-Ta-Clan de Barcelona, anunciada como “colosal cantaora de flamenco”. En otoño, actuó en el Edén Concert de Valencia, donde la prensa la llamó “única rival de la Niña de los Peines”.

Entre 1929 y 1930, grabó trece discos bifaciales con veintiséis cantes para La Voz de su Amo. Su versatilidad y personalidad quedaron reflejadas en estilos como tarantas, peteneras y fandangos. La discográfica la definió como una “cantadora inimitable”.
Su colaboración con guitarristas como Ramón Montoya y Niño Pérez reafirma su relevancia en el flamenco de la época.

A pesar de su talento y contribuciones al flamenco “La Trianita” no ha sido ampliamente reconocida por la historia del flamenco. Su legado refleja la importancia de las mujeres en una época en que predominaban en el flamenco los artistas masculinos.

Discografía

CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA

AE 2.868 BJ 2.534 Peteneras “Aun durmiendo puedo”. 110-658
AE 2.868 BJ 2.536 Fandanguillos “Niña de los veinte novios” 110-659
AE 2.869 BJ 2.4xx Tarantas “Que ya le falta la compañía”
AE 2.869 BJ 2.4xx Fandangos “Olas de la mar en calma”
AE 2.870 BJ 2.4xx Verdiales “En criticar y murmurar. NO LA TENEMOS.
AE 2.870 BJ 2.4xx Media granadina “Con la Virgen del Pilar”. NO LA TENEMOS.
AE 2.871 BJ 2.4xx Caracoles “Como reluce” 110.664
AE 2.871 BJ 2.4xx Fandango Trianita “Lo que a ti mejor te cuadre” 110.665
AE 2.884 BJ 2.530 Malagueña del Breva “Solo al oírme nombrar”
AE 2.884 BJ 2.531 Fandangos “Con mi jaca jerezana”
AE 2.918 BJ 2.4xx Soleares “Me dicen que eres la ciencia”
AE 2.918 BJ 2.4xx Granadina “Que la llaman la alcazaba”
AE 2.942 BJ 2.5xx Seguidillas “Con la Virgen del Carmen”
AE 2.942 BJ 2.5xx Media granadina “Donde yo me pueda”
AE 2.943 BJ 2.5xx Tarantas de Chacón “De aquellas campanas”
AE 2.943 BJ 2.5xx Fandangos malagueños “Se le han corrido los velos”
AE-2.969 BJ 2.5xx Malagueñas de Chacón “Del convento las campanas”
AE 2.969 BJ 2.5xx Fandangos “Mi caballo se paró”
AE 3.013 BJ 2.5xx Peteneras “Yo no creí en mi mare”
AE 3.013 BJ 2.5xx Fandangos Trianita “Anda vete”. NO LA TENEMOS.
AE 3.067 BJ 3.10x Saeta. NO LA TENEMOS.
AE 3.067 BJ 3.10x Saeta. NO LA TENEMOS.
AE 3.068 BJ 3.106 Saeta (Conducío entre romanos)
AE 3.068 BJ 3.107 Saeta (Mare mía de los Dolores)

CON ORQUESTA Y EL NIÑO PÉREZ

AE 3.148 BJ 3.142 Zambra con soleá. Sartenera
AE 3.148 BJ 3.143 Mi minera

Análisis estilístico

GRAMÓFONO

CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA

AE 2.868 BJ 2.534 Peteneras “Aun durmiendo puedo”. 110-658
Ni aun durmiendo puedo tener Pastora

AE 2.868 BJ 2.536 Fandanguillos “Niña de los veinte novios” 110-659
Y conmigo veintiuno Huelva
Tus dientes son de marfil Huelva
Porque no voy a ganar ¿???

AE 2.869 BJ 2.4xx Tarantas “Que ya le falta la compañía”
Que ya le falta la compañera (Murciana)

AE 2.869 BJ 2.4xx Fandangos “Olas de la mar en calma”
Olas de la mar en calma Rebollo-Cepero
Porque no cuido el molino Rebollo-Cepero

AE 2.870 BJ 2.4xx Verdiales “En criticar y murmurar. NO LA TENEMOS.
AE 2.870 BJ 2.4xx Media granadina “Con la Virgen del Pilar”. NO LA TENEMOS.

AE 2.871 BJ 2.4xx Caracoles “Como reluce” 110.664
Como reluce
Vámonos, vámonos
Eres bonita
Te quiero yo
Cascaras no son
Caracoles

AE 2.871 BJ 2.4xx Fandango Trianita “Lo que a ti mejor te cuadre” 110.665
Lo que mejor a ti te cuadre Rebollo
Como yo quise a mi mare Pareja

AE 2.884 BJ 2.530 Malagueña del Breva “Solo al oírme nombrar”
(Sólo a) Oírme nombrar Juan Breva

AE 2.884 BJ 2.531 Fandangos “Con mi jaca jerezana”
Con mi jaca jerezana Rebollo
Es verdad que te he querío Rebollo

AE 2.918 BJ 2.4xx Soleares “Me dicen que eres la ciencia”
Me dicen que eres la ciencia El Mellizo
Visten de colorá Frijones

AE 2.918 BJ 2.4xx Granadina “Que la llaman la alcazaba”
Que le llaman la Alcazaba Vallejo

AE 2.942 BJ 2.5xx Seguidillas “Con la Virgen del Carmen”
La Virgen del Carmen Paco La Luz 1
Y no me des Manuel Molina 2

AE 2.942 BJ 2.5xx Media granadina “Donde yo me pueda”
Donde yo me pueda ir Vallejo

AE 2.943 BJ 2.5xx Tarantas de Chacón “De aquellas campanas”
De aquellas campanas tristes Chacón

AE 2.943 BJ 2.5xx Fandangos malagueños “Se le han corrido los velos”
Se le han corrío los velos Yerbabuena
Se siembra y vuelve a nacer Yerbabuena

AE-2.969 BJ 2.5xx Malagueñas de Chacón “Del convento las campanas”
Del convento las campanas Chacón-Maestro Ohana

AE 2.969 BJ 2.5xx Fandangos “Mi caballo se paró”
Mi caballo se me paró Rebollo-Cepero
A beber a un arroyuelo Rebollo-Cepero
Que unos labios me besaban Rebollo-Cepero

AE 3.013 BJ 2.5xx Peteneras “Yo no creí en mi mare”
Yo no creía ni en mi mare Pastora

AE 3.013 BJ 2.5xx Fandangos Trianita “Anda vete”. NO LO TENEMOS.

AE 3.067 BJ 3.10x Saeta. NO LO TENEMOS.
AE 3.067 BJ 3.10x Saeta. NO LO TENEMOS.

AE 3.068 BJ 3.106 Saeta (Conducío entre romanos)
Conducío entre romanos

AE 3.068 BJ 3.107 Saeta (Mare mía de los Dolores)
Mare mía de los Dolores

CON ORQUESTA Y EL NIÑO PÉREZ

AE 3.148 BJ 3.142 Zambra con soleá. Sartenera
AE 3.148 BJ 3.143 Mi minera

Palos Grabados (A-Z)

“Mi minera” pese al que hecho de que posea un título flamenco haciendo alusión a uno de los cantes más emblemáticos y representativos del cante levantino: la minera, el estilo que interpreta Consuelo es una canción culminada con un cante levantino de origen desconocido

“Cómo reluce” es una letra clásica popularizada por Don Antonio Chacón. Según el flamencólogo e investigador Luis Soler Guevara, este cante es atribuido a Tío José El Granaíno.

Los títulos que suelen hacer alusión a los fandangos primeros de cada disco son los siguientes: “Niña de los veinte novios” “Mi caballo se paró”.
“Anda vete” y “Lo que a ti mejor te cuadre” son conocidos como fandangos Trianita.
“Olas de la mar en calma” es un fandango de Huelva.
“Se le han corrido los velos” es un fandango malagueño, ya comentado en el apartado de los verdiales.
En definitiva, los fandangos que dejó impresionados la genial cantaora tienen tintes personales sumados a influentes de José Cepero, José Rebollo y El Carbonerillo, entre otros.

“Donde yo me pueda” y “Que la llaman la Alcazaba” con las clásicas granadinas de Manuel Vallejo con ese final tan característico y efectista. Como apunte, diremos que La Trianita no ejecuta el final sin pausas, sino que se permite el lujo de mostrar maestría y recursos con la inclusión de tres pausas para culminar la granadina.

“Sólo al oírme nombrar” es una malagueña de Juan Breva, aunque, al ser acompañada por verdiales y toque abandolao nos decantamos por la nomenclatura de verdial.
“De aquellas campanas” es una malagueña de Chacón. La grabación de la que disponemos está dañada, un disco roto, reconstruido por el coleccionista, pero no deja de ser curioso, pues se aprecia claramente su estilo.

“Mi minera” como tal es una zambra pero culminada por un cante levantino, presumiblemente una minera, pero de origen desconocido.

“Que ya le falta compaña” es una murciana popularizada, entre otros, por artistas de la talla de El Cojo de Málaga, Angelillo o el propio Don Antonio Chacón.

“Aun durmiendo puedo” y “Yo no creía ni en mi mare” con dos letras por peteneras con aires de Pastora Pavón “La Niña de los Peines” que fue la encargada de recrear un estilo inicial de Medina El Viejo, continuada y divulgada por su hijo: El Niño de Medina.

“Conducía entre romanos” y “Madre mía de los Dolores” son dos saetas, que a nuestro juicio no llegan a brillar ni a estar a la altura como otros de los temas grabados por la Trianita por elegir un tono de voz muy por encima de sus posibilidades y tesitura. Juzguen ustedes mismos.
Sin embargo La Trianita grabó otro disco de pizarra que saetas pero no podemos contar con su grabación en nuestro archivo, motivo por el cual no podemos precisar ni la letra ni el estilo.

“Con la Virgen del Carmen” es una seguiriya atribuida a Paco La Luz remata con el clásico cambio del Señor Manuel Molina “Y no me des”.

“Me dicen que eres la ciencia” es una soleá con aires de Cádiz, concretamente de Enrique El Mellizo. La soleá que ejecuta en su zambra también pertenece al propio Mellizo.

“Que ya le falta compañía” más que de una taranta se trata de una murciana, por lo que hemos decidido incluirla en un apartado específico como murciana.
“De aquellas campanas” es nombrada como taranta de Chacón, no obstante; consideramos que se trata más bien de la malagueña del propio Chacón.

“Se le han corrido los velos” son fandangos de origen malagueño, concretamente en Juan Breva, aunque para muchos otros entendidos de la materia y los propios artistas se le atribuye a Frasquito Yerbabuena.
“En criticar y murmurar” es un fandango de Lucena o verdial lucentino. Desafortunadamente no disponemos de la grabación, pese al hecho que la letra es archiconocida, no podemos precisarla ni el estilo al no disponer de la grabación. En caso de conseguirla, no dudaremos en compartirla con la afición.

Con el acompañamiento de la guitarra de El Niño Pérez graba “La Sartenera”, es una curiosa composición en forma de pregón culminada por una letra por soleá, ya comentada en el apartado correspondiente.

Letras

Galería de imágenes

Carteles

Prensa

Bibliografía

Libro del Corruco de Algeciras obra de Juan Rondón

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco

José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Enlaces

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad