Niño de Barbate

Antonio Castillo Melero nació en Vejer de la Frontera (Cádiz) en 1906 y fue conocido artísticamente como Niño de Barbate y también como El Muela, por la finca donde vivió durante su infancia.

Aunque no era de Huelva, en esa tierra ejerció un magisterio flamenco profundo. De joven trabajó en un barco sardinero en Ayamonte y cantó en público por primera vez con dieciocho años en el Bar Rafaelito de Isla Cristina, muy frecuentado por aficionados. En 1930 se instaló en Huelva, donde aprendió de Antonio Silva “El Portugués”.
Debutó como profesional en el Cine Colón en 1928, participando en la película muda La copla andaluza junto a cantaores como El Peña hijo, Centeno, Antonio Rengel y Paco Isidro.

En mayo de 1936 obtuvo el segundo premio en seguiriyas en el Concurso Nacional de Cante Flamenco del Circo Price de Madrid, con un jurado presidido por Fernando el de Triana y Ramón Montoya. Esta distinción lo llevó a una gira nacional que comenzó en el Teatro Mora de Huelva.

A lo largo de cuarenta años recorrió toda España compartiendo escenario con figuras como Manuel Vallejo, Pepe Marchena, La Niña de Antequera o Pepe Aznalcóllar.

Fue entrevistado en 1945 por Francisco Montero Escalera, quien destacó su sencillez y profundidad artística.

Consideraba la seguiriya y la soleá como los únicos palos que no admiten mixtificación, y admiraba a cantaores como Rengel, Marcos Jiménez y Juan Mora.

Grabó varios discos, incluyendo algunos en pizarra, entre ellos fandangos, seguiriyas y otros estilos tradicionales, conservados hoy en colecciones especializadas.

En 1971 registró sus últimos discos con Paco de Lucía y posteriormente una clase magistral acompañado en parte por Niño Miguel, con una antología oral que incluyó soleares, seguiriyas, cantes de Levante, cantiñas y otros palos.
En 1974 fue homenajeado por la Peña Flamenca de Huelva, que le concedió la insignia de socio de honor. Aquel mismo año dió una conferencia sobre la soleá y un recital donde demostró seguir en plena forma. Los peñistas mayores recuerdan todavía aquella actuación final en el local de las Adoratrices.

Murió en Huelva en 1976.

Su legado es respetado por los conocedores del cante tradicional, y sus grabaciones —tanto en vinilo como en pizarra— son hoy una referencia imprescindible para quienes buscan la pureza en el flamenco.

Niño de Barbate

“Niño de Barbate”

Discografía

CON LA GUITARRA DE JUAN GONZÁLEZ-PEDRITO DE SEVILLA

185.112 SO 11.463 Bulerías “Barquillo de Cádiz”
185.112 SO 11.464 Creación “La tonadilla nueva”
185.113 SO 11.465 Alegrías “Cante a Sevilla”
185.113 SO 11.466 Fandangos “Vente chiquilla” (A. Castillo)

CON LA GUITARRA DE JUAN GONZÁLEZ-PEDRITO DE SEVILLA

DSOE 16.055 Fandangos de Huelva “La tonadilla nueva” (A. Castillo) “(Esta tonaílla nueva) La
DSOE 16.055 Bulerías “Barquillo de Cádiz” (A. castillo) “Te acuerdas cuando decías…”
DSOE 16.055 Alegrías “Cante a Sevilla” (H. Montes) “Tú eres la contrabandista…”
DSOE 16.055 Fandangos “Vente chiquilla” (H. Montes) “El alba al amanecer…”

Análisis estilístico

Análisis Estilístico

ODEÓN
CON LA GUITARRA DE JUAN GONZÁLEZ-PEDRITO DE SEVILLA

185.112 SO 11.463 Bulerías “Barquillo de Cádiz”
“Te acuerdas cuando decías…” Bulería (Jerez)
“Este barquillo…” Bulería (Jerez
“Por el ambar…” Bulería (Jerez)
“Viva Cái porque tiene…” Bulería (Cádiz)

185.112 SO 11.464 Creación “La tonadilla nueva”
“(Esta tonaílla nueva) La he traío yo a Madrid…” Fandango H con aires de sevillanas
“Solillo en tu favor…” Fandango de Huelva
“Rézale al del Gran Poder…” Fandango de Huelva

185.113 SO 11.465 Alegrías “Cante a Sevilla”
Tú eres la contrabandista Popular
Deja los caballos Popular
No me nombres más, romera (Romera)
No me nombres más, romera (Romera)
Por mala que esté la mar (Alegrías) Cádiz

185.113 SO 11.466 Fandangos “Vente chiquilla” (A. Castillo)
El alba que es de amanecer Fandangos (Calzá)
Y a esta hermana de la cruz Fandangos (Valderrama)

ODEÓN (Disco microsurco de 45 r.p.m.)
CON LA GUITARRA DE JUAN GONZÁLEZ-PEDRITO DE SEVILLA

DSOE 16.055 Fandangos de Huelva “La tonadilla nueva” (A. Castillo) “(Esta tonaílla nueva) La
DSOE 16.055 Bulerías “Barquillo de Cádiz” (A. castillo) “Te acuerdas cuando decías…”
DSOE 16.055 Alegrías “Cante a Sevilla” (H. Montes) “Tú eres la contrabandista…”
DSOE 16.055 Fandangos “Vente chiquilla” (H. Montes) “El alba al amanecer…”

Palos Grabados (A-Z)

Llama la atención en gran medida este estilo. Pese a estar catalogado como alegrías, nos aventuramos a vaticinar que se trata de unas romeras, de las pocas que se grabaron en discos de pizarra. Una verdadera joya, sin duda, para la flamencología y la afición.
El último cuerpo “Por mala que esté la mar” es el cambio clásico y valiente de las alegrías de Cádiz, por ejemplo tomando como referente a Pericón de Cádiz “Quién va a comprenderme a mí”.

“Te acuerdas cuando me decías” buleriases una bulería que se compone de cuatro cuerpos claramente diferenciados. Todos los estilos que interpreta El Niño de Barbate son bulerías de Jerez.

“Vente chiquilla” es el título de los dos lotes por fandangos que grabó El Niño de Barbate. “El alba es de amanecer” creemos que se asemeja el estilo de El Niño de La Calzá (De Santiago y Santana, señores) y por último “Y a esta hermana de la cruz” tiene aires de Juanito Valderrama.

“La tonadilla nueva” es una mezcla entre fandango de Huelva y sevillanas clásicas y rápidas. El final sí es un fandango de Huelva, presumiblemente de Alosno “Rezarle al Gran Poder”

Galería de imágenes

Carteles

Prensa

Bibliografía

Libro del Corruco de Algeciras obra de Juan Rondón

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco

José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Enlaces

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad