Luis El chulito
Luis Aldana Grueso, conocido inicialmente como Niño de Azuaga y posteriomente como Luis el Chulito, fue un cantaor flamenco nacido en Azuaga, Badajoz en 1900. Su apodo, “El Chulito”, parece derivar de su abuelo, quien, según algunas fuentes, se lanzó al ruedo durante una corrida de toros en su pueblo natal, ganándose así el mote que posteriormente heredaría su nieto.
Con quince años se marchó a Sevilla por trabajo, entonces ya cantaba, en esta ciudad escuchó a Don Antonio Chacón, Manuel Torres o a Pastora Pavón, de ellos aprendió mucho.
Actuó en diferentes capitales alternando con las grandes figuras de la época, Manuel Vallejo, Paco Cepero, Niño de Museo, entre muchos otros.
En 1936 forma una troupe artística con la que recorrería Extremadura. Éste mismo año participa en un espectáculo organizado por el Niño Marchena en el teatro Pavón de Madrid y en Noviembre graba sus únicos discos de pizarra conocidos: cuatro cantes para la casa Odeon, distribuidos en dos discos de 78 rpm. Estas grabaciones incluyeron tres fandangos y una fiesta por bulerías, acompañadas a la guitarra por Manolo de Badajoz. Ese mismo año, debutó en el Teatro Pavón de Madrid, coincidiendo con la comercialización de sus discos. Sin embargo, la Guerra Civil Española interrumpió su carrera, y sus grabaciones fueron retiradas del mercado, convirtiéndose en piezas de difícil localización.
También colaboró en un espectáculo al que fue invitado por Juanito Valderrama.
El estilo de Luis el Chulito se enmarca dentro del flamenco tradicional, con una interpretación destacada de los fandangos y las bulerías. Su voz y técnica reflejan la influencia de la escuela flamenca de Extremadura, aportando una visión personal a los cantes que interpretaba.
A pesar de la escasez de información sobre su vida y obra, Luis el Chulito es reconocido por su contribución al flamenco y por ser parte de la generación de cantaores extremeños que dejaron testimonio sonoro en la época de los discos de pizarra.
En 1950 seguía actuando de forma esporádica cuando era requerido, aunque mayormente solo lo hacía en reuniones de cabales.
Falleció en el año 1981.

“Luis El chulito”
Discografía
CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ
203.640 SO xxxx Fandangos
La culpa de mi amargura
Que a mi mare abandonara
Tienes malo el corazón
203.640 SO xxxx Fandangos
No la pude sujetar
A quererme se negó
Quítate de mi presencia
A San Benito el cogote
203.6xx SO xxxx Fiesta por bulerías
Yo te pido que me perdones
Son los cantares flamencos (Fandangos)
203.6xx SO xxxx Fandangos
Dijo una mujer llorando
Por tenerte junto a ti
Porque su cuerpo vendía
Análisis estilístico
ODEÓN
CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ
203.640 SO xxxx Fandangos
La culpa de mi amargura El Sevillano
Que a mi mare abandonara El Sevillano
Tienes malo el corazón El Sevillano
203.640 SO xxxx Fandangos
No la pude sujetar Huelva
A quererme se negó El Sevillano
Quítate de mi presencia El Limpio
A San Benito el cogote El Cerro
203.6xx SO xxxx Fiesta por bulerías
Yo te pido que me perdones
Son los cantares flamencos Marchena (Fandangos)
203.6xx SO xxxx Fandangos
Dijo una mujer llorando Canalejas
Por tenerte junto a ti Canalejas
Porque su cuerpo vendía Canalejas
Palos Grabados (A-Z)
No disponemos de los datos de esta entegrabación, pese a tenerla, gracias a Luis Benito Corral “Luisillo de Cáceres” que la incluyó en su recopilatorio de cantes de intérpretes extremeños. Tampoco podemos precisar la procedencia de esta bulería. Según Luis Soler Guevara el fandango con el que culmina este corte es de El Niño de Marchena. Hemos cotejado todos los catálogos que poseemos de Discos Odeón y no sale reflejado este cante ni el fandango de la otra cara, ni en Catálogos ni en Suplementos de los mismos.
Tres son los títulos que dejó grabado Luis El Chulito. Son variados, muy personales y de muy difícil ejecución.
“La culpa de mi amargura” y los dos siguientes consecutivos son de Antonio El Sevillano. Unos fandangos muy poco imitados salvo en este artista, Niño de Talavera, El Rojo de Salamanca y poco más.
“No la pude sujetar” son fandangos acompañados de Huelva de Alosno.
“A San Benito el cogote” siguiendo la escuela de Huelva, hace un guiño a los de El Cerro.
“Dijo una mujer llorando” y los dos siguientes son de Canalejas de Puerto Real, nos recuerda a esa letra que dejara grabada el artista gaditano “Que no para de llorar, qué tendrá mi corazón, mare”.
Por último, “Quítate de mi presencia” es un fandango cuyo origen no ha podido ser esclarecido por lo que podemos decir que es cosecha propia, hasta nueva aportación estilística contrastada.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía

Investigaciones de Flamenco
Luis Benito Corral
Enlaces
- https://www.elflamencovive.com/spanish/investigaciones-de-flamenco-biografias-de-cantaores-de-extremadura-y-cordoba-luis-benito-corral.html
- https://www.elargonauta.com/libros/artistas-flamencos-extremenos-en-discos-de-78-rpm-1899-1960-discos-de-pizarra/978-84-9852-437-6/
- https://zocoflamenco.com/opiniones/el-flamenco-extremeno-despega/
- https://www.youtube.com/watch?v=ikc1QVrMHJo