Pepe Albaicín

José Maldonado Maldonado Pepe Albaicín nació en Armilla (Granada) en 1925, en una familia de profundas raíces flamencas, y desde niño sintió la pasión por el cante. Con apenas 10 años debutó ante el gran público en el Teatro Cervantes, cobrando por su actuación, y con 11 ya formaba parte de una compañía de variedades que lo llevó a cantar en la Plaza de Toros del Triunfo junto a figuras como Juanito Valderrama y Niña de la Puebla. Su infancia transcurrió también entre Churriana de la Vega, Huétor Vega y La Zubia, desde donde viajaba a Granada para cantar en bares y ganar algo de dinero para su familia.

Ya establecido como cantaor gitano granadino, su trayectoria creció y grabó alrededor de treinta discos, aportando al flamenco su temple firme y su maestría en las seguiriyas, soleás y fandangos. Fue especialmente reconocido por sus interpretaciones de letras de Federico García Lorca —fue de los primeros en grabar romances lorquianos como “La Baladilla de los tres ríos”, en forma de milonga, y “La casada infiel” por tientos— todo un reto en una España donde Lorca seguía siendo casi tabú.

En 1962 participó en el II Festival de Cante Jondo del Paseo de los Tristes, junto a maestros como Antonio Mairena, Fosforito o El Chocolate. Su estilo se caracterizaba por una pureza técnica, precisión rítmica y hondura expresiva, ganándose el reconocimiento de ser el mejor cantaor gitano granadino de su tiempo.
Pepe Albaicín fue además pionero en fusionar poesía culta y flamenco, adelantándose a Enrique Morente en esa línea. Como dice el blog “Flamenco en mi memoria”: “este mítico cantaor grabó la Baladilla de los tres ríos de Federico García Lorca”.

En cuanto a reconocimiento, fue nombrado “Hijo Predilecto” de Granada y homenajeado en múltiples ocasiones, tanto por sus aportaciones al cante jondo como por haber abierto caminos interpretando a Lorca en clave flamenca.
Pepe Albaicín falleció en Granada en el año 2000, dejando un legado de voz comprometida, letras valientes y un vínculo genuino con la tradición granadina.

 

Pepe Albaicín

“Pepe Albaicín”

Discografía

CON LA GUITARRA DE MIGUEL EL SANTO

AL 20.209 C 11.847 Seguiriyas “Con que pena me acuesto”
AL 20.209 C 11.846 Soleares “Dile a tu mare que calle”
AL 20.2xx C 11.84x Soleares (La pena de un ciego es grande)
AL 20.2xx C 11.84x Fandangos (Lo nuestro no puede ser)

Análisis estilístico

ALHAMBRA

CON LA GUITARRA DE MIGUEL EL SANTO

AL 20.209 C 11.847 Seguiriyas “Con que pena me acuesto”
Con que pena me acuesto M Torre 1
Desgraciaito de aquel (Toná) Triana

AL 20.209 C 11.846 Soleares “Dile a tu mare que calle”
Dile a tu mare que calle El Mellizo 1
Tengo el gusto tan colmao La Andonda 1
Yo me arrimé a un pino verde Joaquín la Paula 3

AL 20.2xx C 11.84x Soleares (La pena de un ciego es grande)
La pena de un ciego es grande La Andonda 1
Que te han hecho y que te harán Joaquín de la Paula 3

AL 20.2xx C 11.84x Fandangos (Lo nuestro no puede ser)
Lo nuestro no puede ser Aznalcollar
Hay que ver como lavabas tú Aznalcollar
(Que sin quererme) Te quiero Niño León

Palos Grabados (A-Z)

“Lo nuestro no puede ser” es la primera letra de tres que componen el fandango que grabó Pepe Albaicín con la guitarra de Miguel El Santo. Los dos primeros son de Pepe Aznalcóllar y el último de El Niño León.

“Con qué pena me acuesto” es una seguiriya de Manuel Torre que está continuada por una toná de Triana (Desgraciaíto de aquél).

Son dos caras de disco las que grabara por soleá Pepe Albaicín. En el primer de los casos “Dile a tu mare que calle” se trata de una soleá de Cádiz de Enrique El Mellizo, a continuación “Tengo el gusto tan colmao” nos recuerda a la Andonda de Triana para terminar la tanda de soleares con “Yo me arrimé a un pino verde”, soleá de Alcalá de Joaquín el de la Paula.
La otra cara de un disco, del que, por cierto desconocemos su referencia y matriz, tenemos dos estilos claramente diferenciados. Primero, “La pena de un ciego es mu grande”, de la Andonda, una vez más y segundo, “Qué te han hecho y qué te harán” de Joaquín de la Paula, letra también grabada por alegrías por el genial artista sevillano Manuel Vallejo.

Letras

Galería de imágenes

Carteles

Prensa

Bibliografía

Libro del Corruco de Algeciras obra de Juan Rondón

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco

José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Enlaces

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad