Encarna La Finito
Encarnación Fernández Sol, conocida artísticamente como La Finito de Triana, fue una cantaora sevillana nacida en 1895 y fallecida en abril de 1985. Aunque vino al mundo en la zona de la Puerta Real, se trasladó desde muy joven al barrio de Triana, al que se sintió profundamente vinculada durante toda su vida y del que tomó su apellido artístico. Era hija de Carmen Sol Hernández, apodada “La Rubia Guapa”, y hermana de un conocido banderillero que actuó a las órdenes de Joselito el Gallo bajo el nombre de Finito de Triana. Fue precisamente ese apodo taurino el que Encarnación heredó para su identidad artística como cantaora.
Su especialidad eran las saetas, pero también se la recuerda por malagueñas y sevillanas viejas de sabor popular. Poseía una voz sentida, antigua, de raíz popular, que hacía vibrar las madrugadas sevillanas. Su trayectoria la llevó a cantar en los cafés cantantes y teatros más renombrados de la Sevilla del primer tercio del siglo XX, como el Teatro Novedades, el Imperial y El Duque, y a compartir cartel con artistas de la talla de Manuel Vallejo, La Niña de la Alfalfa, El Gloria, Manuel Torre, El Pena, Pepa Marchena, Manuel Centeno y La Niña de los Peines. En el artículo que le dedicó el periodista Abel Infanzón en ABC Sevilla el 6 de junio de 1982, se recuerda que actuó junto a los íntimos de Concha Piquer y que era esperada con devoción por el público en la Semana Santa. Quien no la escuchaba un año, preguntaba por ella: “¿Quién es la que canta?”, y la respuesta era unánime: “Es la Finito, la Finito que canta ahora de Triana”.
Además de su carrera en directo, la cantaora participó en varias películas, aunque su nombre rara vez figura en los créditos oficiales. Sin embargo, tanto la prensa de época como fuentes especializadas afirman que su voz flamenca estuvo presente en filmes como Rosario la Cortijera, El Niño de las Monjas, Currito de la Cruz y Malvaloca. Esto se ve respaldado por el artículo de ABC, que enumera explícitamente estas cintas entre sus aportaciones al cine, posiblemente en calidad de cantaora en off o con intervenciones breves dentro del guion. El hecho de que no figure en los repartos oficiales responde a una realidad común en la época, donde muchas intérpretes flamencas quedaban fuera del reconocimiento formal a pesar de haber contribuido artísticamente a la obra.
La Finito de Triana murió en abril de 1985, casi olvidada por el gran público, como muchas figuras flamencas de su tiempo. Sin embargo, su nombre persiste en la memoria oral, en los testimonios de quienes la escucharon, en los artículos que reivindican su figura, y en los repertorios devotos del cante por saetas. Su vida y su arte son parte esencial del alma sonora de Triana.
Encarnación Fernández Sol, conocida con el apodo de Encarna la Finito, conocida también como La Finito de Triana, fue una cantaora flamenca sevillana activa a finales del siglo XIX y principios del XX.
Nació en 1895 en el barrio sevillano de la Puerta Real.
Hija de la cantaora Carmen Sol Hernández, que actuaba en el Novedades de La Campana, bajo el nombre artístico de La Rubia guapa. El padre era experto en ganadería, su hermano Isidro, conocido como “Finito de Triana” era banderillero y puntillero. Del hermano viene su apodo.
Aunque a un cierto punto de su vida haya desaparecido por completo de los escenarios, la Finito seguía viva en 1982, y seguía cantando en la misa de su barrio, en las oraciones y en los cantos litúrgicos, quedando en la pobreza.
Aunque no se disponga de abundante información biográfica sobre ella, se sabe que canto en diferentes cafés cantantes sevillanos: el Novedades, el Imperial, el Duque, y otro más en la zona de la calle Sierpes que podría haber estado llamado Reina.
Canto también sevillanas, malagueñas y saetas en algunas películas: “Rosario la cortijera” “El Niño de las monjas” “Currito de la Cruz” y “Malvaloca”
Su legado perdura gracias a algunas grabaciones y menciones en estudios sobre todo acerca de la evolución de la saeta flamenca.
Encarna la Finito es reconocida por su contribución a la transformación de la saeta desde su forma primitiva hacia una expresión más flamenca. Junto a otras cantaoras como Amalia Molina, participó en la transición de la saeta tradicional hacia estilos más ornamentados y aflamencados, incorporando elementos de seguiriyas y martinetes. Esta evolución fue fundamental para el desarrollo de la saeta flamenca tal como se conoce hoy en día.
Entre sus grabaciones más conocidas se encuentran las “Sevillanas Corraleras”, interpretadas junto a Manolo de Badajoz, y “De Pare Tan Bien Lo Soy”, incluidas en el recopilatorio “Los Fandangos Flamenco” de 1960. Estas piezas reflejan su estilo y aportan una muestra de su arte.
Aunque su figura no es ampliamente conocida en la actualidad, Encarna la Finito desempeñó un papel significativo en la evolución del cante flamenco, especialmente en la adaptación de la saeta a formas más flamencas, contribuyendo así al enriquecimiento del patrimonio musical andaluz.

“Encarna La Finito”
Discografía
CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ
183.096a SO 6.836 Saeta “Aquel que nació en Belén” (M.Romero)
183.096b SO 6.837 Saeta “Quién te ha clavado en la cruz” (M.Romero)
183.097a SO 6.843 Sevillanas corraleras
183.097b SO 6.842 Sevillanas corraleras
183.098a SO 6.8xx Saeta “Ya que carne no tenía” (M.Romero)
183.098b SO 6.8xx Saeta “Lleva los ojos encarnados” (P.Marquina)
Análisis estilístico
ODEÓN
CON LA GUITARRA DE MANOLO DE BADAJOZ
183.096a SO 6.836 Saeta “Aquel que nació en Belén” (M.Romero)
Aquel que nació en Belén (Por seguiriya) La Finito
183.096b SO 6.837 Saeta “Quién te ha clavado en la cruz” (M.Romero)
Quien te ha enclavao en esa cruz (Por seguiriya) La Finito
183.097a SO 6.843 Sevillanas corraleras
De laurel verde Popular
En esta tierra Popular
A ver quién viene Popular
183.097b SO 6.842 Sevillanas corraleras
Pensé olvidarte Popular
A ver si viene Popular
Mi mare llora Popular
En esta tierra, mare Popular
Mira la gracia Popular
A ver si vienes, serrano Popular
183.098a SO 6.83x Saeta “Ya que carne no tenía” (M.Romero)
Ya que carne no tenía La Finito
Y tus lágrimas Mare mía La Finito
183.098b SO 6.83x Saeta “Lleva los ojos encarnados” (P.Marquina)
Lleva los ojos encarnaos Cuartelera Centeno
Palos Grabados (A-Z)
“Ya que carne no tenía” y “Lleva los ojos encarnados” son las dos saetas por este estilo que dejara grabado La Finito. En el disco de pizarra no viene este estilo como tal, motivo por el cual lo hemos presentado acompañado de un asterisco. Es un estilo de saetas muy poco escuchado, de cosecha propia, por carceleras.
Las sevillanas que dejara grabadas Encarna la Finito se le consideran cuarteleras, de origen o creador desconocido, por lo que nos valdremos de la afirmación de una autoría y divulgación por tradición oral popular.
En esta ocasión Encarna La Finito hace gala de conocimiento y facultades en el estilo clásico que se estilaba por los años 1920 y 1930 de saetas por seguiriyas, teniendo en su mayor representación a: Manuel Vallejo, Manuel Centeno, Niña de los Peines, Manuel Torre, El Gloria, Isabelita de Jerez, entre otros muchos de la época.
Letras
Galería de imágenes
Carteles
Prensa
Bibliografía

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco
José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz
Enlaces
- http://elartedevivirelflamenco.com/listado.html
- https://www.diariodesevilla.es/semana_santa/Voces-mujer-fijaron-modelo_0_791620834.html
- https://www.expoflamenco.com/archivo/opinion-archivo/la-saeta-el-rezo-sonoro-de-la-semana-santa/
- https://www.discogs.com/artist/3395767-Encarna-La-Finito
- https://music.apple.com/by/song/sevillanas-corraleras/852546390
- http://elartedevivirelflamenco.com/cantaores903.html
- http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1982/06/06/056.html
- http://www.porticolibrerias.es/toc/9788447227617.pdf