Canario del Colmenar

Manuel Blanco Játiva, conocido artísticamente como El Canario de Colmenar, nació el 11 de septiembre de 1898 en Colmenar de Oreja (Madrid) y falleció el 20 de octubre de 1952 en su pueblo natal. Proveniente de una familia humilde, desde temprana edad mostró una inclinación natural hacia el cante, lo que le valió el apodo de “El Canario” por parte de sus vecinos, quienes comentaban: “este canario no calla”.

Su trayectoria artística comenzó a desarrollarse a partir de los veinte años, destacándose por su voz y facultades. Mientras trabajaba en las tareas del campo, deleitaba a quienes coincidían con él en las fincas donde laboraba. La fortuna quiso que un día, mientras cantaba tras una jornada laboral, fuera escuchado por un aficionado al cante con conexiones en Madrid, quien lo contrató para actuar en la capital tras quedar impresionado por su inigualable voz.

Entre sus actuaciones más sobresalientes en Madrid, destacan las realizadas en 1924 en el Turo Park con Luis Yance a la guitarra, en 1925 en el Teatro Novedades con El Habichuela, y en el Teatro Pavón con Ramón Montoya. En 1926 actuó en el Teatro Fuencarral y en el Monumental Cinema, y en 1927 participó en un concurso convocado por este último escenario. En 1928, actuó durante varios meses en el Café cantante El Tronio de Sevilla, siendo anunciado en los programas de mano como “el papa del cante jondo”.

El Canario de Colmenar recorrió parte de la geografía española y viajó a Hispanoamérica junto a Paco El Americano. Tras varios años formando cartel con las primeras voces de la época, regresó a su pueblo natal, donde terminó sus días alegrando a todos los que coincidían con él. Él mismo afirmaba: “no nací para cantar cobrando, sino para vivir cantando”. Sus restos reposan en el cementerio de Colmenar de Oreja.

Su estilo se caracterizaba por un cante tradicional, puro y sentido, repleto de innumerables matices. Entre sus cantes más destacados se encuentran las malagueñas, soleares, seguiriyas y fandangos. Su legado ha sido reconocido y homenajeado en diversas ocasiones, siendo recordado como una figura esencial en la historia del flamenco.

Webgrafía:

Canario de Colmenar, flamencopizarra.com

“Canario del Colmenar”

Discografía

CON LA GUITARRA DE LUIS YANCE

2.245 87.601 La Gabriela
2.245 87.604 Malagueñas de Canario A un árbol le bamboleo
2.246 87.617 Malagueñas del Breva y fandanguillo Hay una laguna clara
2.246 87.618 Peteneras de El Canario Soy como aquel fiel peregrino
2.247 87.602 Cartageneras fandangos Porque tiraba de la barrena
2.247 87.605 Farrucas Una farruca en Galicia
2.248 87.603 Media granadina Viva el Puente del Genil
2.248 87.698 Tarantas mineras Un molinero
2.249 87.699 Granadinas (Es cartagenera) Acabaría de una vez
2.249 87.621 Jotas aragonesas Y porque me da la gana

CON LA GUITARRA DE LUIS YANCE

5.540 87.620 Fandangos alosneros nº 2 (Con La Andalucita) Lo conozco por la vela
5.540 87.619 Fandangos alosneros nº 1 (Con La Andalucita) Que compasión no te da

CON LA GUITARRA DE LUIS YANCE

13.640 87.619 Fandanguillo malagueña (REEDICIÓN) Y compasión no te da
13.641 SO 3.2xx Farruca Una farruca en Galicia
13.642 SO 3.255 Malagueña fandanguillo A un árbol le bamboleo
13.643 SO 3.259 La Grabiela
13.644 SO 3.2xx Malagueña fandanguillo Sea la mejor del puerto
13.645 SO 3.2xx Peteneras Soy como aquel fiel peregrino

CON LA GUITARRA DE LUIS YANCE

13.653 SO 3.259 La Grabiela [sic]
13.653 SO 3.255 Malagueña Fandanguillo

CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA

AE 2.117 BJ 1.225 Tarantas “Mira lo que te he comprao” 262.705
AE 2.117 BJ 1.223 Media granadina y fandango “Donde yo me pueda ir” 262.706
AE 2.124 BJ 1.227 Cante de Chacón “Al pico al marrón” 262.709
AE 2.124 BJ 1.217 Malagueñas “Hay una laguna clara”262.710
AE 2.150 BJ 1.221 Farruca “Una farruca en Galicia” 262.722
AE 2.150 BJ 1.218 Malagueñas de “Solo al oírme nombrar”262.723
AE 2.182 BJ 1.222 Peteneras “Soy como aquel fiel peregrino” 262.733
AE 2.182 BJ 1.220 Malagueñas de “La agonía de un rey” 262.734
AE 2.309 BJ 1.125 Tarantas “Como la sal al guisao”
AE 2.309 BJ 2.717 Saeta “Debajo del palio está” (Canta Cojo de Málaga)

Análisis estilístico

PATHE. ETIQUETA AZUL. 1922

CON LA GUITARRA DE LUIS YANCE

2.245 87.601 La Gabriela
(Corre, corre y dile) A mi Gabriela (Taranta) La Gabriela

2.245 87.604 Malagueñas de Canario A un árbol le bamboleo
A un árbol le bamboleo Breva
Sólo al oírme nombrar Breva 3

2.246 87.617 Malagueñas del Breva y fandanguillo Hay una laguna clara
Hay una laguna clara Breva-Canario Colmenar.

2.246 87.618 Peteneras – El Canario Soy como aquel fiel peregrino
Soy como aquel fiel peregrino Medina-Pastora
Niño que encuero y descalzo Medina-Pastora

2.247 87.602 Cartageneras fandangos Porque tiraba de la barrena
Porque tiro la barrena El Rojo
Cuatro jacas castañas Cojo Málaga

2.247 87.605 Farrucas Una farruca en Galicia
Una farruca en Galicia Popular
Arriba el limón Popular

2.248 87.603 Media granadina Viva el Puente del Genil
Viva el Puente del Genil Chacón-Vallejo
Que le llaman la Alcazaba Chacón-Vallejo

2.248 87.698 Tarantas mineras Un molinero
Me la dio una molinero El Rojo ¿?

2.249 87.699 Granadinas (Es cartagenera) Acabaría de una vez
Acabaría de una vez (Cartagenera) El Rojo
Al pico al marrón que suene (Cartagenera) El Rojo

2.249 87.621 Jotas aragonesas Y porque me da la gana
Y porque no me dio la gana Popular

 

PATHE ETIQUETA MARRON

CON LA GUITARRA DE LUIS YANCE

5.540 87.620 Fandangos alosneros nº 2 (Con La Andalucita) Lo conozco por la vela
Lo conozco por la vela (Canta La Andalucita) Frasquito Hierbabuena
Y se llevan los palmeros Cojo Málaga
Con aquel remolinillo (Canta La Andalucita) Cojo Málaga
Cómo tuviste valor Cojo Málaga

5.540 87.619 Fandangos alosneros nº 1 (Con La Andalucita) Que compasión no te da
Que compasión no te da R. Pareja-El Gloria
Calle Real del Alosno (Canta La Andalucita) Alosno
Y yo ninguno tomé R. Pareja-El Gloria
Qué importa que Aroche tenga (Canta La Andalucita) Juan Marías

ODEÓN (Viene como El Canario)

CON LA GUITARRA DE LUIS YANCE

13.640 87.619 Fandanguillo malagueña (REEDICIÓN) Y compasión no te da

13.641 SO 3.2xx Farruca Una farruca en Galicia. NO LO TENEMOS

13.642 SO 3.255 Malagueña fandanguillo A un árbol le bamboleo
Al árbol le bamboleo Breva-El Canario
Sólo al oirme nombrar Breva

13.643 SO 3.259 La Grabiela
(Corre, corre y dile) A mi Gabriela La Gabriela

13.644 SO 3.2xx Malagueña fandanguillo Sea la mejor del puerto
Sea la mejor del puerto El Rojo

13.645 SO 3.2xx Peteneras Soy como aquel fiel peregrino
Soy como aquel fiel peregrino Medina-Pastora
Niño que encuero y descalzo Medina.Pastora

ODEÓN (Viene como El Canario). REEDICIÓN 1924

CON LA GUITARRA DE LUIS YANCE

13.653 SO 3.259 La Grabiela [sic]
13.653 SO 3.255 Malagueña Fandanguillo

GRAMÓFONO ETIQUETA VERDE 1928

CON LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA

AE 2.117 BJ 1.225 Tarantas “Mira lo que te he comprao” 262.705
Como la sal al guisao Cojo Málaga

AE 2.117 BJ 1.223 Media granadina y fandango “Donde yo me pueda ir” 262.706
(Don) de yo me pueda ir (Granaina) Vallejo
Pero contigo tampoco R. Pareja

AE 2.124 BJ 1.227 Cante de Chacón “Al pico al marrón” 262.709
Al pico marrón que suene El Rojo

AE 2.124 BJ 1.217 Malagueñas “Hay una laguna clara”262.710
Hay una laguna clara Breva-Canario Colmenar.

AE 2.150 BJ 1.221 Farruca “Una farruca en Galicia” 262.722
Una farruca (en Galicia) Popular
Allá arriba y arriba Popular

AE 2.150 BJ 1.218 Malagueñas de “Solo al oírme nombrar”262.723
Sólo al oírme nombrar Breva

AE 2.182 BJ 1.222 Peteneras “Soy como aquel fiel peregrino” 262.733
Soy como aquel fiel peregrino Pastora
Niño que encuero y descalzo Pastora

AE 2.182 BJ 1.220 Malagueñas de “La agonía de un rey” 262.734
En la agonía de un rey Breva 3

AE 2.309 BJ 1.125 Tarantas “Mira lo que te he comprao”
Mira lo que te he comprao Cojo Málaga

AE 2.309 BJ 2.717 Saeta “Debajo del palio está” (Canta Cojo de Málaga)

Palos Grabados (A-Z)

“Cante de Chacón” cuyo primer verso es “Al pico al marro” es una cartagenera clásica, para muchos estudiosos atribuida a Rojo El Alpargatero. También la tiene grabada bajo el encabezado de “Granadinas” donde ejecuta la letra clásica “Acabaría de una vez, acaba penita acaba”.
En “Cartageneras-fandangos” pese a no contar con un título, responde a la propia cartagenera clásica con el título “Porque tiro la barrena”.
“Malagueña-fandanguillo” contiene “Sea la mejor del puerto” también con estos sones.

No se prodigó en gran medida este cantaor por este palo, sin embargo da pequeñas pinceladas de su arte por estos sones en la culminación de ciertos estilos, muy especialmente en el caso de la media granadina y de la malagueña.
“Pero contigo tampoco” es un fandango atribuido a Rafael Pareja, tal cual ejecuta su defensa de este hecho Juan Rondón Rodríguez en su libro sobre Rafael Pareja. Seguramente este fandango fue aprendido directamente de El Niño de Marchena aunque vemos otros referentes en El Pena Hijo, El Niño de Gloria (mucho más recortados) y El Niño de la Huerta, entre muchos otros artistas de la época antigua.
“Que compasión no te da” y “Y yo ninguno los tomé” están incluidos en los Fandangos alosneros nº 1 y son de Rafael Pareja.
“Con cuatro jaca castañas”, letra no incluida en los fandangos alosneros vuelve a tener aires de Pérez de Guzmán o El Cojo de Málaga.

El Canario de Colmenar grabó a unos curiosos cortes a dúo con la Andalucita, con el acompañamiento de El Niño de Badajoz, (nombre artístico de Pepe de Badajoz en sus orígenes). Nos da que pensar y mucho la asignación y nomenclatura de este disco pues El Canario de Colmenar ejecuta con limpieza y pureza unos fandangos atribuidos por algunos a El Cojo de Málaga y por otros a Pérez de Guzmán. El ya desaparecido escritor y flamencólogo Francisco Zambrano Vázquez hace un exhaustivo estudio sobre este asunto controvertido en su libro dedicado a Pérez de Guzmán.
“Y se llevan los palmeros”, “Cómo tuviste valor” son sus dos participaciones.

Este cante norteño de origen o creador desconocido fue grabado en dos ocasiones con distinta casa (Pathé y Odeón) y distintos guitarristas (Ramón Montoya y Luis Yance). “Una farruca en Galicia” es el título o letra interpretada por ambas grabaciones.

“Y porque me da la gana” es la letra inicial de este estilo que aunque se puede considerar emparentado con el cante flamenco no lo podemos incluir dentro de su árbol genealógico. No obstante invitamos a escuchar esta versión junto a la de Niño de Medina “Al puerto de Guadarrama”, o Canalejas de Puerto Real.

Cabe puntualizar que algunas de las malagueñas grabadas por el Canario de Colmenar son verdiales. Estos son los títulos que dejara grabados Manuel Blanco, todos bebidos directamente de la escuela de Juan Breva: “Hay una laguna clara”, “Solo en oírme nombrar” y “En la agonía de un rey”.
Es anecdótico que uno de los discos rece como “Malagueñas de Canario”. El aficionado u oyente espera la malagueña de El Canario, el de Málaga, pero no, volvemos a encontrarnos con los aires de Juan Breva, los únicos en los que grabó de manera magistral en varias ocasiones. Como aportación personal apuntaremos el alargamiento de los tercios como para mecer el cante con una media voz perfectamente afinada y templada, pues El Canario de Colmenar poseía unas facultades increíbles y una gran técnica vocal para la interpretación de sus cantes. Sus grabaciones con verdaderas joyas aunque lamentamos la deficiencia de alguna de ellas, pero no por ello, se oculta su capacidad para cantar y transmitir.

“Donde yo me pueda ir” es una letra y estilo clásico grabado en contadas ocasiones por Manuel Vallejo, su autor. Sin obviar que el creador o recreador de los cantes por granadinas fue Don Antonio Chacón. Vallejo la recreó muy especialmente en un final largo, efectista y modular no acto para cualquier garganta, si se es fiel a su modo de interpretación y ejecución.

Llama en gran medida la atención encontrarnos con el título “Peteneras de Canario”, cuando en realidad se trata de una petenera clásica creada por Los Medina (Viejo y su hijo: El Niño de Medina) y engrandecida por Pastora Pavón “La Niña de los Peines”. Su título es “Soy como aquel fiel peregrino”. La dejó grabada en dos casas discográficas y con distintos guitarristas: Ramón Montoya y Luis Yance.
Su segunda letra habitual es “Niño que en cueros y descalzo”.

“Mira lo que te he comprao” es una taranta grabada y divulgada por El Cojo de Málaga. Son muy curiosas son modulaciones y los altos empleados en el segundo y último verso. Encontramos otro claro divulgador digno de mención en Angelillo.
“La Gabriela” pese a que debemos su divulgación máxima en la Niña de los Peines y Niño de Medina es una taranta de origen desconocido.

Letras

Galería de imágenes

Carteles

Prensa

Bibliografía

Libro del Corruco de Algeciras obra de Juan Rondón

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco

José Blas Vega
Manuel Ríos Ruiz

Y Madrid se hizo Flamenco

Antonio Escribano

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad